

La cuenta regresiva para que se conozcan los resultados de laselecciones legislativas 2025 del 26 de octubre ya empezó, y con ella crecen las especulaciones sobre a cuánto va a cotizar el dólar tras los comicios.
En este contexto, Morgan Stanley publicó un informe que analiza tres posibles escenarios para el dólar, según el desempeño electoral de La Libertad Avanza, el espacio liderado por el presidente Javier Milei.
El foco del análisis está puesto en el tipo de cambio oficial, que hoy se encuentra en una situación de fuerte atraso frente al dólar libre. La consultora internacional plantea tres caminos posibles, cada uno vinculado al porcentaje de votos que obtenga el oficialismo en los comicios.
¿Qué plantea el análisis?
Si el oficialismo logra una performance electoral sólida, el mercado podría interpretar que hay margen político para avanzar con reformas estructurales.
En este caso, Morgan Stanley proyecta que el dólar oficial se mantendría en torno a los $ 1700, con una expectativa de crecimiento económico del 2,5% para 2026. Este escenario supone una transición ordenada, con mayor confianza inversora y una posible flexibilización del cepo cambiario.
Si saca un entre el 30 y 35% que sería un escenario medio, generaría incertidumbre en los mercados. En este caso, el dólar oficial podría ubicarse entre $ 1800 y $ 2000, reflejando una menor confianza en la capacidad del Gobierno para implementar cambios profundos.
El crecimiento económico se desaceleraría, aunque se mantendría en torno al 2% anual, según estimaciones del banco.
Si La Libertad Avanza queda claramente desfavorecida en las urnas, Morgan Stanley anticipa un ajuste desordenado. En este escenario, el dólar oficial superaría los $ 2000, y el crecimiento económico se reduciría al 1% en 2026.
La falta de respaldo político complicaría la implementación de reformas y podría generar mayor presión sobre los precios y las reservas del Banco Central.

¿Qué otros factores pueden influir en el dólar?
Además del resultado electoral, hay variables que pueden acelerar o frenar la suba del dólar:
- Reservas del BCRA: la escasez de divisas limita la capacidad de intervención.
- Inflación acumulada: el aumento de precios empuja el tipo de cambio.
- Expectativas del mercado: la confianza en el rumbo económico es clave.
- Acuerdos internacionales: la llegada de dólares por exportaciones o financiamiento externo puede aliviar la presión.


