Los 5 datos que hoy tienen que tener en cuenta los mercados

Los mercados comienzan la semana a media máquina por el feriado de hoy en Estados Unidos con motivo de la celebración del 'Día de Martin Luther King'. El festivo en EE.UU. no sólo deja sin referencias destacadas a los inversores. Su cierre suele reducir sensiblemente la actividad en el resto de los mercados financieros globales.

Los mercados comienzan la semana a media máquina por el feriado de hoy en Estados Unidos con motivo de la celebración del 'Día de Martin Luther King'. El festivo en EE.UU. no sólo deja sin referencias destacadas a los inversores. Su cierre suele reducir sensiblemente la actividad en el resto de los mercados financieros globales.

Así, las bolsas europeas inician la semana con mayoría de caídas. En Europa, al feriado en Estados Unidos se suma la temporada de publicación de resultados, con compañías como la holandesa ASM Holding, la francesa STMicroelectronics, el banco suizo UBS, la tecnológica sueca Ericsson y la británica Burberry dando a conocer sus cifras.

 

  • BCE y otros datos macro

El jueves el Banco Central europeo celebrará la reunión de su Consejo de gobierno. “En principio no se esperan cambios en los principales parámetros de la política monetaria de estas entidades, aunque será interesante analizar lo que tengan que decir sobre sus futuras intenciones, especialmente en el caso del BCE , indican analistas de Link Securities, quienes recuerdan que “su nueva presidenta, Christine Lagarde, anunció que la entidad realizará una revisión profunda sobre el alcance y efectos de sus políticas, algo que iba a comenzar a realizarse a principios del ejercicio .

Esta semana en Europa se conocerá también en Alemania de el índice ZEW del mes de enero. El jueves será la Comisión Europea (CE) la que publique la lectura preliminar de enero de su índice de confianza de los consumidores, y el viernes la consultora IHS Markit dará a conocer las lecturas preliminares de enero de sus índices adelantados de actividad, los conocidos PMIs, en la Zona Euro, Alemania, Francia, Reino Unido y EE.UU.

 

  • Violencia en Hong Kong

Durante el fin de semana, el gobierno del líder de Hong Kong, Carrie Lam, rechazó nuevamente una demanda clave de los manifestantes cuando una marcha en el centro se volvió violenta, lo que demuestra que los disturbios que comenzaron en junio pasado todavía no tienen fin a la vista.

En una larga declaración, un portavoz del gobierno recapituló los intentos fallidos de implementar una promesa de sufragio universal desde que China tomó el control de la antigua colonia británica en 1997.

Dijo que los residentes de Hong Kong necesitan un "entendimiento claro" de que cualquier presidente ejecutivo elegido por todos los ciudadanos También será responsable ante Beijing.

Dos policías fueron golpeados en un mitin en el centro de la ciudad de Hong Kong que se dispersó a medida que descendía en confusión y enfrentamientos violentos. Los oficiales, de la Oficina de Enlace Comunitario de la Policía, sufrieron heridas en la cabeza después de ser atacados con palos de madera y otras armas cerca de la reunión en Chater Garden en el distrito comercial central.

La manifestación, convocada en demanda del sufragio universal en las elecciones legislativas de septiembre de este año, tenía previsto recorrer el centro de la ciudad, pero no fue autorizada por la Policía, por lo que se convirtió en una concentración en el Parque Chatter, cerca del Consejo Legislativo.

Miles de personas avanzaron no obstante hacia la zona peatonal de Chater Road, en pleno centro financiero de la ciudad, ondeando banderas británicas y estadounidenses.

Los manifestantes pedían una reforma electoral que permita elegir directamente al jefe del Ejecutivo local e instaron a la comunidad internacional a imponer sanciones al gobierno local si no atiende sus peticiones. La policía pidió entonces que se cancelara la manifestación ante los primeros brotes de violencia.

Al menos cuatro personas fueron arrestadas en la zona por posesión de porras extendibles, martillos y llaves inglesas, informó la policía de Hong Kong, que acabó disparando varias rondas de gases lacrimógenos para disolver la protesta.

 

  • Juicio a Donlad Trump

Con pocas posibilidades de que el Senado controlado por los republicanos lo condene por dos artículos de juicio político, el mayor peligro para Donald Trump es que los procedimientos presenten un retrato desfavorable del presidente lo suficientemente duradero como para influir en los estadounidenses y enterrar la aspiración reeleccionista del mandatario. 

Su cobertura es el acuerdo comercial de fase uno con China que firmó la semana pasada. Al llamar una tregua en una guerra comercial que frenó el crecimiento económico, históricamente uno de los motores de apoyo más poderosos para los presidentes en ejercicio, Trump ganó lo que cuenta como un elemento clave de su caso para la reelección.

El conflicto comercial con China fue el principal causante de la desaceleración de la economía, con un pronóstico de crecimiento para el año electoral que caerá a 1,8% desde 2,3% en 2019. Además, la disputa arancelaria afectó especialmente a la manufactura, un contribuyente crítico para las economías de los condados que respaldaron Trump en 2016.

El acuerdo con China no elimina por completo el impacto negativo de la disputa comercial, pero pone fin a la amenaza de una escalada arancelaria.

El equipo legal del presidente estadounidense, Donald Trump, calificó de 'constitucionalmente inválidos' los artículos de juicio político en los cuales el mandatario se encuentra acusado hoy.

Donald Trump

En cuanto al juicio en sí, el equipo legal del presidente estadounidense calificó de 'constitucionalmente inválidos' los artículos de juicio político en los cuales el mandatario se encuentra acusado de abuso de poder y obstrucción al Congreso.

El grupo encargado de la defensa del gobernante emitió una respuesta de seis páginas sobre los cargos aprobados en diciembre pasado por la Cámara de Representantes de mayoría demócrata, a partir de los cuales Trump se convirtió en el tercer presidente en la historia del país en enfrentar un proceso de ese tipo.

La respuesta, redactada por el abogado de la Casa Blanca, Pat Cipollone, y por Jay Sekulow, letrado personal de Trump, quienes encabezan el equipo legal del presidente, ataca el caso presentado por los demócratas por razones procesales y sustantivas, al sostener que el abuso de poder y la obstrucción al Congreso no son crímenes, y mucho menos delitos imputables.

"Los artículos de juicio político presentados por los demócratas de la Cámara de Representantes son un ataque peligroso contra el derecho del pueblo estadounidense a elegir libremente a su presidente", manifestaron los abogados, quienes acusaron a la fuerza azul de querer anular los resultados de las elecciones de 2016.

 

  • Regresar al valor

Un fondo de alto rendimiento de Morgan Stanley está apostando por acciones centradas en el consumo, ricas en efectivo, en Asia, especialmente en China, para gestionar los riesgos en los ciclos del mercado este año. Y parece estar dando sus frutos: el Asia Opportunities Fund de la firma Wall Street, que se enfoca en acciones de la región, excluyendo Japón, obtuvo un 44% en el último año, superando al 99% de sus pares, según datos compilados por Bloomberg.

Entonces, ¿cuál es la estrategia? La cartera se enfoca en compañías subvaluadas con baja deuda o efectivo neto en sus balances, muchos de los cuales se encuentran en los sectores de consumo, dijo Kristian Heugh, quien ha co-administrado el fondo desde su inicio en 2016.

China es el fondo de $ 1,5 mil millones país con mayor ponderación, que representa el 57,7% de los activos a fines de diciembre. Heugh dijo que la segunda economía más grande del mundo seguirá siendo un enfoque clave este año a pesar de su crecimiento más lento en 2019.

Las expectativas de un repunte en el crecimiento económico también han llevado a empresas como Sanford C. Bernstein y Citigroup Inc. a recomendar las jugadas de valor de Asia este año. El momento finalmente parece maduro, después de que el valor estuvo entre los factores de peor desempeño de la región el año pasado.

 

  • La tregua en Libia llegó desde Berlín

Finalmente, se inició el caminio de paz y llegó desde afuera de Libia, porque en la conferencia de ayer en Berlín no se resolvieron todos los problemas, pero marcó el éxito de la diplomacia alemana e internacional y un nuevo intento para lograr imponer la calma en el complicado país africano. Así fue que líderes de Europa y de Arabia -además de Estados Unidos, Unión Europea, Unión Africana y la ONU– aprobaron un documento clave para un cese del fuego.

Según la agencia ANSA, de esta manera se pone un cerco a las armas dirigidas hacia el país y al fin de las injerencias extranjeras que transformaron a Libia en el campo de una guerra, poder y destrucción que arrasó gran parte del territorio. Si bien las facciones enfrentadas dentro del territorio africano siguen en desconfianza mutua, la participación internacional en la negociación fue determinante.

El documento firmado consta de 55 puntos acordados por las cancillerías y luego firmado por los líderes aunque no por Sarraj y Haftar, los representantes de cada facción. Según la agencia ANSA, el texto busca una tregua que tenga como objetivo alcanzar “las elecciones regulares y el establecimiento de un nuevo gobierno libio unitario, como así también el desarme de las milicias, el embargo sobre las armas y sanciones para aquellos que continúan sin respetarlo .

Aunque no se detalló en ningún documento, en Berlín también se trazó la hipótesis de una fuerza internacional de mantenimiento de la paz que se enviará a Libia bajo los auspicios de las Naciones Unidas y que involucra particularmente a la Unión Europea. La idea tuvo el aval del Alto Representante de la Unión Europea, Josep Borrell, el primer ministro británico, Boris Johnson y el premier italiano, Giuseppe Conte.

El papa Francisco pidió, también, por el fin de la crisis y la violencia en Libia antes de la conferencia internacional que inició en Berlín y exhortó al fin de los enfrentamientos y a la búsqueda de una “solución negociada que brinde paz y estabilidad al país. En la Plaza San Pedro tras el rezo del Ángelus, el Sumo Pontífice indicó: “Deseo vivamente que este encuentro, tan importante, sea el inicio de un camino hacia el cese de la violencia y una solución negociada que conduzca a la paz y a la estabilidad tan deseada en el país .

El encuentro en la capital alemana, bajo la coordinación de las Naciones Unidas y con la participación de los representantes de las partes en conflicto y de varios países, fue la posibilidad para arribar a un acuerdo que finalmente se concretó aunque sin que las partes en conflicto se vieran las caras. “Desde hace muchos años atraviesa una situación conflictiva, agravada por las incursiones de grupos extremistas y por un posterior recrudecimiento de la violencia durante los últimos años , mencionó Francisco.

 

  • Qué pasó a nivel local y qué esperar para esta semana

Desde mañana, el Banco Central (BCRA) ofrecerá Leliq a 7 y 14 días, aunque dará prioridad a las ofertas a mayor plazo. Las subastas se realizarán los martes y jueves con un único llamado diario. Así, la entidad dio por finalizada formalmente la modalidad que rigió hasta el viernes, de dos llamados por día hábil. En los hechos, la doble licitación había perdido sentido luego de que el BCRA asegurara un piso de tasa y limitara la cantidad de ofertas que podían hacer los bancos.

Por otra parte, el organismo también decidió bajar la tasa de pases pasivos a día. Y la autoridad monetaria decidió que desde el 27 de enero estos instrumentos pagarán la mitad de la tasa de referencia.

Los activos argentinos inician hoy una semana en la que buscarán poner fin a la volatilidad que sufrieron en las últimas ruedas.

La semana que pasó tanto los bonos como las acciones locales se vieron más afectados por la incertidumbre que se generó en torno a la capacidad de la provincia de Buenos Aires de hacer frente a sus vencimientos de deuda de corto plazo que por el buen humor que reinó en los mercados de referencia.

El S&P Merval acumuló la semana última un deterioro del 0,94% en pesos, por lo que comenzará la rueda de hoy con una cotización de 42.339,82 puntos.

Está en discusión final quiénes integrarán el directorio de la CNV

Mientras el ex secretario de Finanzas, Adrián Cosentino, le ganó la pulseada al 'Lavagnista' Carlos Hourbeigt para ser el nuevo presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), en el mercado hay gran expectativa por saber quiénes ocuparán las cinco sillas del directorio del organismo que regula el mercado de capitales y la actividad bursátil.

Los mercados ahora - Bolsas europeas

 

Las bolsas europeas se mueven en baja en la primera jornada de la semana, con descensos que alcanzan los 0,38% hoy sin la referencia de Wall Street, cerrado por el festivo de Martin Luther King.

Los analistas señalan tres focos de interés esta semana. El primero, el Foro de Davos y los mensajes que lleguen de los ejecutivos y políticos así como la revisión de estimaciones para la economía mundial. El segundo, la publicación de resultados, sobre todo en Estados Unidos, y el tercero, las referencias macro como el índice ZEW alemán que conoceremos este martes además de datos de confianza en Europa, el jueves, y PMIs el viernes.

 

- Mercados de Asia

Las acciones en Asia se fijaron para una apertura silenciosa al lunes después de un fuerte comienzo del año que dejó a las acciones mundiales en niveles récord. No hubo movimientos sobresalientes en los mercados de divisas en las operaciones del lunes temprano, antes de la apertura de bonos y acciones.

Los futuros en los mercados de Asia Pacífico terminaron mixtos la semana pasada, luego de que el índice S&P 500 y el índice compuesto Nasdaq establecieran niveles récord el viernes.

Los mercados de acciones y bonos de EE.UU. Están cerrados por el feriado de Martin Luther King Jr. Mientras tanto, los comerciantes de petróleo estarán observando los acontecimientos en Libia, donde uno de los comandantes del país bloqueó las exportaciones de crudo en los puertos bajo su control, reduciendo la producción en más de la mitad.

Los líderes mundiales están trabajando en Alemania para lograr un alto el fuego más duradero en la guerra civil de Libia. El crudo finalizó el viernes a $ 58.54 por barril, mientras que el oro a $ 1,557.24 la onza.

Temas relacionados
Más noticias de Mercados

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés