La suba de tasas de los bonos abre oportunidades en la renta fija provincial
En los últimos dos años y medio, las provincias han mostrado una notable mejora de sus cuentas fiscales, varias provincias registran superávits operativos y tienen bajos niveles de endeudamiento.
La renta fija local ha atravesado meses de importante caída, generado a su vez un rally importante no solo en las tasas sino en la volatilidad en los bonos tanto soberanos como los sub-soberanos. En este sentido, actualmente en el mercado se encuentra bonos provinciales que arrojan tasas superiores al 10% anual en dólares y que muchos de ellos muestran solvencia desde el lado fiscal y buenos números en la contabilidad provincial. Con lo cual, resulta interesante definir si estos bonos son una oportunidad de compra ante las chances de que podamos estar de frente a un escenario de normalización y reducción progresiva de la volatilidad.
Esteban Arrieta, Analista de Research de Sub-Soberanos de Banco Mariva recuerda que las provincias salieron a los mercados financieros luego de varios años recién en 2016 emitiendo bonos en dólares y los inversores institucionales internacionales son los que mayormente poseen deuda sub-soberana argentina. Los bonos en dólares de las provincias se negocian hoy en día con un spread de tasas de 260 puntos básicos por encima de los bonos nacionales en promedio. Arrieta señala que el acuerdo con el FMI deterioró las perspectivas fiscales de las provincias porque habrá un recorte de transferencias hacia las provincias entre 2018 y 2020. "Esto hace que las provincias en conjunto demoren más tiempo en mostrar superávit o recomponer su resultado fiscal", indica.
No obstante, en los últimos dos años y medio las provincias han mostrado una notable mejora de sus cuentas fiscales, varias provincias registran superávits operativos y tienen bajos niveles de endeudamiento.
En este contexto, desde Banco Mariva recomiendan los bonos en dólares de la provincia de Santa Fe al 2023 y Córdoba al 2024. Ambos se negocian con un rendimiento de 9,8% anual en dólares, con un spread de 260 y 210 puntos básicos por sobre el soberano y una duration menor a 4 años. “Ambas provincias muestran un bajo nivel de endeudamiento, superávit operativo elevado y tienen flexibilidad para reducir el gasto , agrega el analista de Banco Mariva.
En segundo término, desde el banco recomiendan el bono de PBA 2021 con una yield de 8,8%. Por ultimo ven como atractivo a Mendoza 2024 y Entre Ríos 2025 que ofrecen a tasa de 11,1% y 12,3% anual respectivamente. “Entendemos que los spread a los que se negocian hoy dichos bonos son bastante elevados en relación a la calidad crediticia que muestran estas provincias y por ello lo vemos como una oportunidad , señala.
Martín Saud Senior Fixed Income Trader en Balanz agrega que los mejores créditos que observan desde la compañía hoy en dia en cuanto a deuda provincial corresponden a cinco provincias. Por un lado ven a CABA y Córdoba como los de mejor crédito y en un segundo escalón están Santa Fe, Mendoza y Provincia de Buenos Aires. “En cuanto a plazos, seguimos recomendando a quienes se posicionen en estos instrumentos hacerlo en tramos cortos: 2021 o 2024 máximo, por si siguen cabiendo correcciones ya que estos serían los que menos sufrirían , advierte.
Puntualmente Saud señala que el bono de CABA 2021 es un muy buen riesgo, pero tiene un rendimiento bajo (6,85% aproximadamente.) mientras que el bono de la provincia de Córdoba 2024, también es un buen crédito y con un mejor retorno, del orden del 9.5% anual.
José María Sánchez, portfolio manager de Renta Fija de Southern Trust recomienda mantener una postura conservadora respecto de la deuda provincial. “Dado el contexto actual de volatilidad global en donde el crédito de emergentes es susceptible a caídas de valor, y el horizonte eleccionario del año que viene, elegimos posicionarnos de manera defensiva en Provincia de Buenos Aires por hasta 60% de la cartera, Córdoba hasta 10% y Entre Ríos 10%. El restante 20% del posicionamiento elegimos tácticamente soberanos Bonar24 y Discount , señala. Estas estrategias son aplicadas al Fondo de ST provincial dólares y el cual permite mantener la cartera dolarizada y a la vez tomar riesgo por encima del soberano.
Además, Sánchez agrega que, “como todos los fondos de Provinciales, el nuestro sufrió en el trimestre pasado pero hoy tiene una TIR espectacular del 9% en dólares con una Duration de 4.7, lo que significa que puede dar buenas ganancias ante una reducción de los spreads .
El equipo de Research para Wealth Management de PUENTE agrega que en caso de haber apetito por riesgo provincial vemos adecuado posicionarse en bonos cortos de provincias con un buen perfil fiscal como Buenos Aires, o en bonos garantizados por regalías provenientes de la explotación de hidrocarburos. Desde la compañía resaltan que los bonos provinciales muestran de forma consistente una mayor volatilidad en comparación con sus pares soberanos, primero por tener un perfil crediticio de menor calidad, y segundo porque el acuerdo de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional contempla la eliminación de las transferencias discrecionales de recursos del Tesoro a las provincias, junto con ajustes fiscales adicionales
Por otro lado, los analistas de PUENTE aclaran que, “en el agregado de la cartera y recalcando la tendencia al alza en la tasa de interés de referencia en EE.UU., continuamos favoreciendo una estructura escalonada de vencimientos. Es decir, combinar los vencimientos de las LETEs y bonos cortos de forma que se cobren amortizaciones de capital tempranamente. Esto permite la reinversión de ese capital a medida que las tasas de interés van subiendo en el mediano plazo, mejorando el perfil de flujo de fondos de la cartera en el largo plazo .
Finalmente, Nicolás Laplacette, operador de Buenos Aires Valores señala que el segmento de bonos provinciales es un nicho de mercado en el que hay que tener cautela producto de la falta de liquidez y de la volatilidad de los activos. Aun así, buscando los mejores créditos, Laplacette encuentra al bono de la Provincia de Buenos Aires 2021 y 2024 son los que se destacan por su liquidez. También ve valor dentro del segmento en el bono de Mendoza 2024 y Córdoba 2024. Por último, el bono de Salta 2022 puede resultar como una oportunidad ya que forma parte de una emisión chica y la tasa actualmente se encuentra por encima del 10%. Aun así, el operador de BAVSA señala que la cautela deberá primar para este tipo de activo y dado el contexto de debilidad que han venido transitando el resto de la deuda argentina, incluida la renta fija provincial.