La educación financiera atraviesa a todo lo que hacemos

La educación financiera facilita el desarrollo de habilidades para tomar decisiones informadas en el contexto económico de la vida cotidiana. A lo largo de la vida y de acuerdo a la situación de cada persona, se vuelve necesario contar con esas herramientas y esos conocimientos específicos. Algunas respuestas a las preguntas que surgen de inmediato son fundamentales para entender la importancia de estos saberes.

¿Educación financiera desde la niñez? Cuando somos niños posiblemente necesitemos incorporar la noción del ahorro desde la experiencia de guardar unas monedas o billetes en una alcancía para utilizarlos más adelante. ¡Al menos esto era así hasta hace algunos años! Mientras vamos creciendo y los productos y servicios en el mundo financiero se amplían, se hace indispensable encontrar la forma de que nuestros ahorros se valoricen con el tiempo. En ese sentido, el BCRA habilitó desde hace unos años las cuentas bancarias para menores, donde pueden ahorrar, invertir y disponer de una tarjeta de débito para realizar pagos y transferencias en forma electrónica, mejorando la eficiencia y seguridad en el manejo de los fondos en relación al efectivo. Pero esto no se trata sólo de tener una regulación adecuada sino también de una convicción: la educación financiera es un tema transversal en todo lo que hacemos.

¿Qué experiencias piloto existen en el país? En 2016 comenzamos el programa "Aprendiendo a Ahorrar", que deja, al menos, aprendizajes. El interés, ante todo: 8 de cada 10 adolescentes quieren tener una cuenta bancaria para ahorrar. Por otra parte, conocer que sus mayores metas de ahorro son para continuar sus estudios (28% en Chaco y 24% en Mendoza) y en segundo lugar para la vivienda (22% Chaco y 23% Mendoza). En Neuquén, donde realizamos el proyecto "Habilidades Financieras para la Vida", el 45% de los alumnos tiene como prioridad comprar una casa y en segundo lugar se encuentra continuar sus estudios (23%). Estos datos nos muestran que la educación financiera tiene mucho para ofrecer en los jóvenes, quienes mayoritariamente buscan la forma de progresar, adquiriendo hábitos y conocimientos que generen un impacto real a lo largo de sus vidas.

¿Qué pasa cuando nos volvemos adultos? Las exigencias de la vida adulta implican por lo general trabajar, estudiar, administrar adecuadamente nuestros recursos a fin de tener una base para el ahorro y la inversión. Los resultados de la primera Encuesta de Capacidades Financieras de Argentina realizada en 2017 por el BCRA junto a CAF Banco de Desarrollo de América Latina mostró que la vivienda propia constituye el principal objetivo de ahorro de los adultos seguido por la compra de un automóvil (23% y 19% respectivamente). También, que solamente el 55% de los argentinos realiza un presupuesto personal o familiar, quedando así en evidencia la importancia de brindar educación financiera a los adultos.

Poner en agenda la necesidad de una educación financiera temprana es clave. Global Money Week, un evento mundial en el cual el BCRA coordinará acciones concretas con más de 30 instituciones, se convierte entonces en una oportunidad única.

Temas relacionados
Más noticias de innovacion financiera

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés