Fuertes caídas en las bolsas europeas por restricciones ante rebrotes de coronavirus

El rápido crecimiento de la incidencia del Covid-19 en Europa empieza a preocupar a los mercados, que además dan por perdida ya la esperanza de que EE.UU. apruebe un plan de estímulos antes de las elecciones del 3 de noviembre.

El rápido crecimiento de la incidencia del coronavirus  en Europa, que obligó a nuevas restricciones en muchos países, empieza a preocupar a los mercados, que además dan por perdida ya la esperanza de que EE.UU. apruebe un plan de estímulos antes de las elecciones del 3 de noviembre. En este contexto, las Bolsas europeas registran fuertes caídas, superiores al 2%.

De nuevo el sector bancario en  registraba notables pérdidas. Sabadell cede un 5% y lidera los descensos del selectivo. Bankia pierde un 3% y BBVA, CaixaBank, Santander y Bankinter restan más del 2%. Igualmente, los valores turísticos son duramente castigados, con descensos del 4% en IAG y del 3,2% en Meliá. Grandes valores como Telefónica e Inditex registran caídas superiores al 2%.

Solamente destacaba por lo positivo, Grifols, que se disparada más del 7% después de recibir ayer, miércoles,  una recomendación positiva del banco de inversión Morgan Stanley. PharmaMar sube un 4%.

Así, el  Ibex 35, en España, pierde un 2% y se sitúa por debajo de los 6.800 puntos. Se alejan así los 7.000 puntos, cota en la que no ha conseguido cerrar desde hace un mes y que ha rondado en las últimas jornadas.

En Alemania, el Dax es el índice europeo que más cae, más del 3%, después de que los nuevos casos de Covid-19 hayan alcanzado un nuevo récord en Alemania, por encima de 7.000.

En tanto, en Inglaterra, el principal índice de Londres, el Ftse 100 caía 1,99%. Mientras que en Francia, el Indice de París, el Cac 40 retrocedía 2,16%.

Francia ha decretado el toque de queda, en España los bares catalanes han cerrado y varias ciudades están confinadas, mientras que en Reino Unido Londres prohibirá reunirse bajo techo a personas de diferentes hogares. El aumento de los casos amenaza la frágil recuperación de las economías más castigadas por la pandemia cuando apenas ha empezado el otoño.

Las nuevas restricciones complican todavía más la evolución del sector servicios, con un elevado peso en el PBI de las economías desarrolladas", advierten desde Renta 4. "El aumento de los casos de Covid-19 en Europa y los nuevos cierres obligan a los inversores a reconsiderar las perspectivas de crecimiento económico de la región", sostiene un reciente informe de ING, que apunta a que se avecina un "invierno duro" con un "frágil" apetito por el riesgo.

Los inversores también tienen dudas en torno al Brexit. Según Goldman Sachs, durante todo el mes de octubre habrán dudas sobre una salida sin acuerdo, ya que ni la fecha límite del 15 de octubre del primer ministro británico ni la fecha límite del 31 de octubre de la UE constituyen un freno real y el verdadero límite puede ser el 31 de diciembre.

También aumentan las tensiones geopolíticas, con la posible inclusión por parte de EE.UU. de Ant Group en su lista negra comercial. También, en Estados Unidos, el secretario de Tesoro, Steven Mnuchin, aseguró que es poco probable que se apruebe un plan de estímulos fiscales antes de las elecciones. Demócratas y republicanos deben ponerse de acuerdo (cada uno controla una cámara), pero llevan negociando sin resultados desde julio. La llegada de este plan es, en contexto de rebrotes, uno de los pocos alicientes para el mercado.

Además, los resultados empresariales de firmas como Bank of America o Wells Fargo no han estado a la altura de lo previsto. Ayer el índice bancario del S&P 500 cerró con caída de más del 2%. Goldman Sachs, por el contrario, batió las previsiones, y hoy es el turno de Morgan Stanley.

Temas relacionados
Más noticias de Bolsas europeas

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.