El dólar tuvo sobresaltos, pero bajó tras el paquete de medidas de Caputo en el BCRA
En el mercado mayorista el billete perdió 50 centavos, aunque llegó a tocar un techo de $ 28,10 y superó por momentos niveles de cierre del viernes. En el Banco Nación, la divisa retrocedió 70 centavos. Qué opinan los analistas.
La mirada del mercado volvió a estar posada sobre la cotización del dólar, luego de que el billete quedara a un paso de los 29 pesos en el primer día de Luis Caputo al frente del Banco Central (BCRA).
El dólar mayorista cerró con una baja de 52 centavos a $ 27,58, en una rueda que comenzó con una baja de 60 centavos que lo llevó a $ 27,50 y un pico posterior que lo hizo subir hasta los $ 28,12 -con lo que superó los niveles de cierre del viernes-.
En las pantallas del Banco Nación (BNA), la divisa terminó 70 centavos abajo de $ 28,10, aunque durante la rueda tuvo picos que lo llevaron a $ 28,50.
En tanto, el promedio que realiza el BCRA entre los principales bancos de la City mostró una baja de 44 centavos y terminó a $ 28,41.
El dólar blue operaba $ 28,20.
El promedio que realiza el Banco Central entre los principales bancos de la City se colocaba a $ 28,75, 10 centavos por debajo del cierre del pasado viernes, luego de haber retrocedido en la mañana a $ 28,49.
El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s 489.571 millones, sin que se registraran operaciones en el mercado de futuros MAE.
Qué opinan los analistas
"Existe una crisis de confianza además de una nueva corrida. A mi juicio es eso lo que no despeja la demanda. El mercado tiene si o si que ser abastecido, dado que nadie vende por ahora. Los bancos son empujados a través de la baja de tenencias al 5% en relación al RPC al igual que la liquidación del agro, pero aún es muy prematuro", explicó Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, en diálogo con El Cronista.
La divisa se resistía en ese momento al retroceso, pese a que el flamante presidente del Banco Central, Luis Caputo, salía con una batería de medidas para que el dólar se estabilice entre $ 26 y $ 28, y evitar que supere la temida barrera de los $ 30.
La autoridad monetaria confirmó esta mañana que ofrecería al mercado, hoy y mañana, dólares vía subastas de venta en contado (T=0).
En este sentido, Camusso explicó que el BCRA licita dólares al final de la rueda "pero vende al mejor postor" y así "se garantiza liquidez pero no baja de precio".
Y opinó: "Creo que hasta que no ingresen las divisas del acuerdo con el FMI, y el Tesoro salga a vender, no veremos algo de calma".
Por su parte, el analista financiero Christian Buteler consideró que el paquete de medidas dado a conocer esta mañana por el BCRA "ayuda, pero lo que convence es la plata sobre la mesa".
"Cuando se calmó la situación en la primera corrida fue cuando se pusieron arriba de la mesa u$s 5000 millones. Las medidas ayudan y suman pero la plata no deja dudas. Las medidas son positivas, pero ya tuvimos otras medidas positivas. Acá necesitamos la contundencia del cash", graficó.
El economista Mauro Mazza planteó que los precios desbocados del dólar que se vieron estas dos semanas y que desembocaron en la salida de Federico Sturzenegger, "fueron por ausencia de oferta de dólares".
"Cuando aparecieron los dólares huyeron todos, se están midiendo. La función de la subasta es saber cuánto de intensa es tu demanda. Porque si el problema era que la oferta no aparecía, entonces ya se está resolviendo y con eso se tranquilizará el mercado. No se observa una corrida como la de abril, que fue todo por demanda", destacó.
El BCRA licitó hoy -y volverá a hacerlo mañana- dólares al final de la rueda, desde las tres de la tarde hasta las tres y cuarto, para evitar que operadores marquen el precio para arriba al final de la rueda, como sucedía durante la presidente de Federico Sturzenegger.
Esto lo hará hasta mañana, ya que pasado es feriado y el jueves llegan los u$s 15.000 millones del FMI, la mitad de los cuales irán al Tesoro.
Además, se acordó con los bancos bajar de 10% a 5% la posición general de cambio de los bancos, para evitar que sigan comprando dólares y obligar a venderlos.
También aumentaron cinco puntos el encaje y permitieron que los bancos los integren con el nuevo bono a dos años que emite hoy el Gobierno.