DESDE QUE LA TASA DE LOS BONOS DEL TESORO A 10 AÑOS TOCÓ 3%

Con depreciación de 19% el peso lidera la caída entre monedas emergentes

Al igual que sus pares emergentes, el peso sufrió un golpe psicológico: la tasa de los bonos a 10 años del Tesoro de Estados Unidos atravesó el 3% y, como consecuencia, el dólar se fortaleció frene a varias monedas. Sin embargo, desde ese momento, el 24 de abril, la moneda doméstica lleva perdido casi 19% contra el dólar mientras que algunas divisas ya lograron, incluso, revertir la caída.

Los expertos indicaron que, en el caso del peso, además del factor externo hay que agregar varios componentes locales como la aplicación del impuesto a la renta financiera, la disputa política por las tarifas, el retraso cambiario y las deficiencias de la economía que arrastraba el Gobierno.

Detrás del peso varios escalones atrás se ubican la lira turca, con un descenso de 5,9%, y el real brasileño, con una caída de 4,7%. A su vez, las monedas polaca, chilena, mexicana y húngara, bajaron entre 4% y 3,3%. En cambio, el rand sudafricano, el peso filipino y el won surcoreano, ya lograron recuperarse. No obstante, si bien se trata de una comparación de Bloomberg, en la plaza porteña aclararon que, justamente, estas monedas que rebotaron, no deberían tomarse como emergentes sino como divisas de países en desarrollo.

El especialista en mercados internacionales Luis Palma Cané resaltó que el factor externo fue un disparador psicológico, dado que la tasa del bono del Tesoro de EE.UU. referencia para los inversores del mundo pasó de 2,98% a 3,02%, un cambió ínfimo pero suficiente para desatar un fuerte desplazamiento de capitales. "Esto provocó un fly to quality, movimiento típico de esos momentos. Los inversores, que especulaban con que el interés de la tasa de estas monedas iban a superar a la devaluación de cada país, aumentaron su aversión al riesgo y decidieron salir y comprar dólares. Tan simple como eso", expresó. En sintonía, añadió: "Todos tuvimos el mismo efecto, pero Argentina terminó con un devaluación y una mini crisis cambiaria. Es que el país viene padeciendo el déficit gemelos, de cuenta corrientes y fiscal, cuando otros países tienen uno u otro. De todas formas, lo determinante es la incertidumbre general".

También Claudio García, operador y apoderado de Oubiña Cambios, señaló que "los números de la economía no estaban bien", además de que el peso "estaba un poco más retrasado que otras monedas" emergentes, no obstante, se enfocó sobre la corrida: "Con corrida así entra en pánico la gente. La demanda de inversores extranjeros disminuyó y los que siguen comprando son los particulares".

La primera ola de compras fue producto de los grandes inversores extranjeros, que salían de las Lebac luego de la entrada en vigencia del impuesto; el gravamen a la renta financiera coincidió con la suba de tasas en Estados Unidos.

En cuanto a la discusión en el Congreso por las tarifas, si sale la ley que frena los aumentos, el debate de fondo es la disputa entre la oposición y el oficialismo y el costo político que podría pagar el Gobierno, de cara al electorado si veta la ley, y de cara al mercado externo, si no lo hace.

Temas relacionados
Más noticias de depreciación

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés