REGISTRAN SU MEJOR INICIO DE AÑO DESDE 2008

El rebote de las materias primas atrae a los inversores

Después de años de decepción, hay evidencia de mayor interés inversor en las commodities que aumentaron en casi u$s 60.000 millones de enero a abril de 2016

La siguiente es una frase que hace mucho no se escucha: Los commodities son la clase de activos que ofrece mayor rendimiento. En lo que va de 2016 los retornos totales del ndice de Commodities de Bloomberg superaron el 11%, comparado con los bonos globales en cerca de 6% y las acciones globales que apenas por encima de 2%. El índice subió gracias a componentes como petróleo, oro, soja y zinc. Ayer, la referencia estaba 21% por encima de su piso de enero, entrando en un mercado alcista. Es el inicio de año más sólido desde el notorio salto que dieron las materias primas en 2008.
Después de años de decepción, hay evidencia de que algunos inversores otra vez están buscando amplia exposición. Las inversiones en materias primas se incrementaron en casi u$s 60.000 millones de enero a abril de 2016, según RBC Capital Markets.
Los inversores este año colocaron u$s 163 millones en el PowerShares DB Commodity Index Tracking Fund, el fondo de materias primas más grande de su tipo, después de que el año pasado habían retirado más de u$s 1000 millones, según muestran datos de EFT.com.
Los hedge funds de commodities, que pueden apostar a subas o bajas de los precios, recibieron u$s 1000 millones en abril, según eVestment, que sostuvo: "El universo está en el medio de un gran ánimo inversor positivo".
Pimco cerró a nuevos inversores un hedge fund de commodities de tres años, después de que el valor de sus activos alcanzó los u$s 1000 millones, según Nic Johson, administrador de carteras.
Eso representa un fuerte giro comparado con los últimos cinco años, cuando el auge del shale oil y gas en Estados Unidos, la desaceleración de China y las abundantes cosechas bajaron los precios de las materias primas.
A eso le siguieron los efectos secundarios: OppenheimerFunds planea el mes próximo liquidar su fondo común de commodities de 19 años; el CEO Mark Hamilton explicó que el interés "de los inversores" por esta clase de activo ha evolucionó con el correr del tiempo".
Quince de los veintidós contratos de futuros comprendidos en el índice Bloomberg tuvieron retornos positivos en el año, impulsados por una abrumadora suba superior a 50% de la harina de soja, que sirve para alimentar a cerdos y pollos.
"No son una clase de activo monolítica, porque todas las materias primas subyacentes son bastante diferentes y están sujetas a su propia dinámica idiosincrásica de oferta y demanda", dijo Lisa Shalett, directora de estrategias de inversión y carteras en Morgan Stanely Wealth Management, que actualmente no tiene fondos asignados a commodities.
Muchos inversores todavía son escépticos. "La leve recuperación que hemos visto no cambia mucho el panorama de largo plazo", aseguró Christina Busken, director de activos reales en Fund Evaluation Group.
Los granos tuvieron un retorno de 16% este año, después de que las lluvias e inundaciones redujeron a la mitad los cultivos de soja en Argentina y la sequía disminuyó las perspectivas del maíz en Brasil. Los efectos negativos del fenómeno climático de El Niño en el sudeste asiático ajustó el mercado mundial de azúcar.
Rodolphe Roche, director de investigación de commodites en Schroders, señaló que la visión de la firma de inversiones en cuanto a la agricultura hace años que era negativa. Pero en los últimos dos meses Schroders invirtió la totalidad de su asignación al sector, en vez de mantener parte en efectivo. Además del trigo, algodón y parte del ganado, "realmente creo que ahora la situación de sobreoferta llegó a su fin". dijo Roche.
Los inversores también están estudiando lo que ocurre en Washington. Mayores subas de tasas de interés por parte de la Reserva Federal podrían perjudicar a los commodities porque haría subir el dólar, ajustaría el crédito y elevaría el costo del almacenamiento. Los inversores en materias primas ya tuvieron falsos amaneceres antes, por lo que los optimistas desaforados son pocos. "No diría que somos salvajemente positivos", aseguró Johnson Pimco. "Pero definitivamente no somos pesimistas"

Las más leídas de Financial Times

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés