Entrevista con FT: Axel Kicillof habla sobre la interna peronista, Cristina, Insaurralde y el juicio a YPF
Axel Kicillof dice que los votantes prefieren "un Estado más grande y mejor" a pesar del triunfo de Javier Milei el año pasado.
Una de las principales figuras del peronismo afirma que muchos argentinos siguen queriendo "un Estado más grande y mejor" a pesar de la elección del Presidente libertario Javier Milei, que prometió recortar drásticamente el gasto público en un país con un alto nivel de impuestos y regulación. Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires y el cargo electo más poderoso de la oposición peronista, le dijo al Financial Times que los extranjeros que vean el ascenso de la derecha el año pasado como prueba de un cambio de época deberían pensarlo dos veces.
"Mi campaña fue muy clara al decir que estábamos ofreciendo un Estado presente, un Estado más grande y mejor", dijo Kicillof sobre su cómoda reelección en octubre de 2023 en la provincia de Buenos Aires, donde vive el 38% de los 46 millones de argentinos. Milei perdió por poco la segunda vuelta presidencial allí frente al candidato peronista.
"Nada de lo que ha dicho Milei, aunque haya ganado las elecciones, representa las ideas profundas de la sociedad argentina o algún cambio repentino en los valores culturales e históricos del pueblo argentino", añadió Kicillof. "Su victoria tuvo que ver con la insatisfacción y el enojo con la política, que no son exclusivos de Argentina".
Milei ganó la segunda vuelta de noviembre con la promesa de "serruchar" al Estado. Tras dos décadas en las que los gobiernos peronistas casi duplicaron el tamaño del sector público e imprimieron dinero para financiar el gasto, se produjo una grave inflación anual que alcanzó un máximo de casi 300% a principios de este año.
El movimiento peronista -que comenzó en la década de 1940 con una alianza entre el presidente Juan Domingo Perón, teniente general del ejército, y los sindicatos, y que ha dominado la política argentina desde entonces- ha tenido dificultades para responder al repentino ascenso del libertario Milei, que obtuvo algunos votos de la base obrera tradicional del peronismo.
Kicillof afirmó que el peronismo está atravesando "un proceso de análisis y reorganización".
Fue impreciso sobre qué tipo de mensaje deberían utilizar para hacer campaña de cara a las elecciones de mitad de mandato de finales de 2025, diciendo: "Hay mensajes que son más que mensajes: necesidades, urgencias, que tienen que ver con reconstruir la calidad de vida de enormes sectores de la población".
La expresidenta peronista argentina Cristina Fernández de Kirchner, que gobernó de 2007 a 2015 y giró el movimiento bruscamente a la izquierda, se presenta para volver a ocupar la presidencia del partido peronista.
Kicillof fue ministro de Economía de Kirchner y, en su momento, su protegido político, pero se ha negado a respaldar su candidatura. En aparente alusión a él, Kirchner dijo la semana pasada en una conferencia sindical: "Los Poncio Pilatos y los judas en el peronismo no van más".
¿Cómo es hoy la relación de Kicillof con la expresidenta? "Permanente", respondió sin dar más detalles. Presionado sobre la frecuencia con la que hablaban, dijo que "depende del momento".
Kicillof no quiso decir si él mismo aspira a ser candidato presidencial del peronismo en 2027. "Discutir quién sucederá a Milei a esta altura es para adivinos", dijo. "Pero dedicaré todos mis esfuerzos a la construcción de una alternativa política capaz de sacar a la Argentina de esta tragedia".
Dijo que la austeridad de Milei había infligido una "tragedia" en Argentina, y añadió que la demanda en los comedores sociales de algunos pueblos de su provincia se había quintuplicado. La tasa de pobreza nacional alcanzó el 53% en el primer semestre del año, frente al 41% del segundo semestre de 2023.
Kicillof acusó a Milei de "defraudar" a los votantes con eslogans electorales que decían que "[la casta] pagará la austeridad" que prometió aplicar. Economistas privados han calculado que más del 40% de la reducción del gasto de Milei se ha debido a que no ha aumentado las jubilaciones y planes sociales de acuerdo con la inflación.
"La gente pensó que una pequeña minoría privilegiada sufriría austeridad y que eso resolvería todos sus problemas", dijo Kicillof.
Los economistas afirman que la raíz de la crisis económica argentina son los elevados déficits fiscales financiados mediante la emisión de dinero y las estrictas restricciones impuestas a las empresas por los gobiernos anteriores.
Kicillof admitió que el Gobierno peronista de 2019-23 "no logró todos los resultados que se esperaban", poniendo como ejemplo su fracaso a la hora de crear empleos formales con salarios altos.
El peronismo también se ha visto salpicado por una serie de escándalos de corrupción en los últimos años. Durante la campaña electoral del año pasado, las autoridades judiciales abrieron una investigación por enriquecimiento ilícito contra el jefe de gabinete de Kicillof, Martín Insaurralde, después de que éste fuera fotografiado en un yate de lujo en el Mediterráneo tomando champagne en un momento en que los argentinos sufrían una profunda crisis económica. El abogado de Insaurralde no respondió a una solicitud de comentarios.
Kicillof, que ha enfrentado varias investigaciones por corrupción y nunca ha sido condenado, dijo que el Poder Judicial argentino había sido corrompido por motivos políticos. Sobre Insaurralde, añadió: "Todo el mundo es inocente hasta que se demuestre lo contrario".
Milei ha culpado a Kicillof de costarle a Argentina miles de millones de dólares por defender la nacionalización del 51% del grupo energético argentino YPF en 2012, cuando era ministro. Un tribunal de Nueva York ha declarado a Argentina responsable de hasta u$s16.000 millones en daños y perjuicios en un caso financiado por el fondo de litigios Burford Capital.
Los demandantes son exaccionistas minoritarios a los que el Estado no hizo una oferta pública de adquisición como estipulaban los estatutos de la empresa. Argentina ha recurrido la sentencia.
Kicillof le dijo al FT que la Constitución argentina permite al Estado "recuperar" empresas cuando es de interés nacional, y que se vio impulsado a hacerlo por la "decadencia absoluta" de YPF en los años previos a la expropiación, que arrastró las exportaciones energéticas del país.
"Algunos pretendieron que los estatutos de YPF, que fueron redactados por quienes privatizaron la empresa [en 1992], eran más importantes que la Constitución argentina", dijo. "Esto es una cuestión de derecho argentino, una cuestión de soberanía argentina".
Las más leídas de Financial Times
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza el fin de semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios