Post covid, el síndrome que sigue provocando síntomas meses después de haber tenido el virus
El levantamiento de las restricciones podría dejar a más personas expuestas a una enfermedad más prolongada.
Días antes del primer confinamiento en el Reino Unido en marzo de 2020, Claire Hastie cayó enferma con Covid-19. Dieciséis meses después, ella sigue padeciendo las secuelas de la enfermedad que, en su momento más bajo, ella había temido la conducirían a su muerte.
Hastie, quien tiene 48 años y no ha podido reincorporarse a tiempo completo a su trabajo en el campo de las comunicaciones corporativas, recordó: "Le dije a uno de mis hijos que, si no me despertaba, yo había tenido una buena vida. Intenté hacerlo de una manera ligera. Pero tuve que reunir toda mi energía para escribir algunos deseos de fin de vida para mi madre y mi hermana".
A pesar de que sus niveles de oxígeno no bajaron lo suficiente como para ser ingresada en el hospital, ella sigue sufriendo una serie de síntomas debilitantes que van desde dificultad para respirar hasta deterioro cognitivo. Es un doloroso recordatorio diario de que, a pesar de que se ha avanzado mucho en el tratamiento de la enfermedad, el "Covid persistente" - también conocido como "síndrome post-Covid-19" - sigue desafiando los intentos de los científicos de tratar el síndrome y desentrañar sus causas.
La ola de coronavirus en Brasil afecta fuertemente a las mujeres embarazadas
Hastie ha fundado un grupo de apoyo al Covid persistente en Facebook que, hasta ahora, ha atraído a 42.000 miembros de más de 100 países.
Conforme el Reino Unido y otros países se enfrentan a una nueva ola de Covid-19, los científicos se están apresurando a averiguar las causas del Covid persistente en medio de los temores de que, aunque la vacunación suprima las muertes y hospitalizaciones por la enfermedad, el levantamiento de las restricciones pudiera dejar a más personas expuestas a una enfermedad más prolongada.
En India -recientemente azotada por una feroz ola de Covid- los médicos de primera línea están observando una creciente ola de casos de Covid persistente, mientras que numerosos hospitales públicos y privados están abriendo "centros post-Covid" especializados para ofrecer tratamiento y apoyo.
El Dr. Randeep Guleria, el director del Instituto de Ciencias Médicas de India (AIIMS, por sus siglas en inglés), ha estimado que entre el 40% y el 60 % de los pacientes hospitalizados por Covid en India sufren afecciones continuas durante hasta 12 semanas. De ellos, entre el 10 y el 15 % siguen padeciendo las afecciones "clásicas" del Covid -como falta de aire, dolores articulares, niebla cerebral y fatiga crónica- después de tres meses.
Los hospitales indios están llevando a cabo varios estudios sobre el Covid persistente, dijo Guleria, entre ellos si los biomarcadores específicos pueden predecir qué pacientes están en riesgo en el momento del alta hospitalaria, y si el yoga tradicional puede ser un remedio eficaz. El gobierno también está estudiando cómo tratar a los pacientes con Covid persistente en las zonas rurales, las cuales se han visto extremadamente afectadas por la reciente ola.
En Estados Unidos, FAIR Health, una organización sin fines de lucro, estudió los registros de reclamos de atención médica privada de casi 2 millones de pacientes con Covid-19 y descubrió que cerca de uno de cada cuatro tenía al menos una afección post-Covid.
América latina necesita con urgencia vacunas de Estados Unidos y Europa
En el Reino Unido, casi el 38 % de las personas que contraen Covid-19 siguen padeciendo uno o más síntomas 12 semanas después, según el estudio React realizado por el Colegio Imperial de Londres.
El Dr. Toby Hillman, quien se ha convertido en un experto en este síndrome tras establecer en mayo de 2020 uno de los primeros centros de tratamiento de Covid persistente del Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) en los hospitales de la Universidad Colegio de Londres (UCL, por sus siglas en inglés), dijo que el servicio había tratado ya a unas 1700 personas. Él añadió que las personas tratadas tenían en su mayoría edades entre 30 y 50 años, y estaban previamente en buena condición física, desafiando el estereotipo de que Covid causa más problemas a los pacientes de edad avanzada con enfermedades existentes.
En un principio, los médicos especialistas en neumología tomaron la iniciativa pero, a medida que aumentaba la variedad de síntomas, se incorporaron a la lucha especialistas en cardiología, neurología, otorrinolaringología y dermatología.
Un estudio internacional dirigido por la UCL de 3700 "enfermos con Covid persistente" de 56 países demostró la asombrosa diversidad con la que se manifiesta la enfermedad. Los pacientes reportaron más de 200 síntomas en 10 sistemas de órganos.
La neurocientífica de la UCL Athena Akrami, la líder de un estudio publicado en la revista EClinicalMedicine de The Lancet, afirmó que probablemente haya "decenas de miles de pacientes con Covid persistente sufriendo en silencio", sin estar seguros de que sus síntomas estén relacionados con Covid-19. La doctora hizo un llamado para la creación de un programa nacional, a nivel comunitario, capaz de "examinar, diagnosticar y tratar a todos los sospechosos de tener síntomas de Covid persistente".
Las raíces y las diversas manifestaciones del Covid persistente han desconcertado igualmente a los científicos estadounidenses. "La primera tarea consiste en acordar y consolidar una definición de caso, y parte de eso también ayudaría a la concienciación", dijo Michael Saag, el decano asociado de salud global en la Universidad de Alabama en Birmingham.
Una prometedora posibilidad que se está explorando es que el Covid persistente es una enfermedad autoinmune, algo que, según Hillman, los propios afectados sospechaban desde hace tiempo. Recientes estudios realizados en el Colegio Imperial de Londres han sugerido "que el cuerpo está empezando a reconocer sus propias proteínas como algo externo y a dirigir sus defensas contra sí mismo", él indicó.
Coronavirus: cómo es la carrera por desarrollar una 'súper vacuna'
En Estados Unidos, mientras tanto, los investigadores de Yale se han centrado en determinar la causa de problemas respiratorios como la falta de aire y el dolor en el pecho, los cuales pueden aparecer semanas después de la infección inicial por Covid.
A partir de muestras de sangre, ellos descubrieron tres proteínas que estaban asociadas con el deterioro de la función pulmonar a largo plazo. Hyung Chun, el codirector del Centro de Investigación Cardiovascular de Yale, dijo que las proteínas anteriormente se habían asociado con casos graves de enfermedad por coronavirus, y que era interesante que se detectaran en niveles elevados en los enfermos con Covid persistente.
Incluso mientras ellos intensifican sus esfuerzos para comprender la enfermedad, los científicos de ambos lados del Atlántico se sienten ansiosos por el aumento de casos de Covid persistente que puedan resultar del levantamiento prematuro de las restricciones impuestas debido al coronavirus. Si bien las tasas de hospitalización y muerte debido a Covid-19 se rastrean y se muestran regularmente, los datos sobre Covid persistente siguen siendo escasos.
Algunos temen que el síndrome pueda ser el equivalente a la poliomielitis de esta generación, recordando la enfermedad infecciosa que mantuvo al mundo esclavizado durante décadas y que les causó problemas de por vida a los sobrevivientes.
Si bien Hillman cree que el Covid persistente es de menor magnitud que la polio, el impacto en la sociedad será igualmente profundo. "Estamos hablando de una población joven de 30, 40 y 50 años. Y éstas son personas que tienen familias, que son profesores, que son conductores de autobuses. Muchos de ellos están realmente luchando para reincorporarse al trabajo a tiempo completo, o luchando por volver al trabajo en lo absoluto. Y esto es después de seis o nueve meses".
Compartí tus comentarios