DESARROLLO SUSTENTABLE

Bioeconomía, la palabra clave para consumir mejor

El primer panel trabajó sobre la importancia del desarrollo regenerativo y el consumo sustentable

El concepto de Bioeconomía está cada vez más presente en el país y el mundo, por eso fue el panel inicial del evento de Desarrollo Sustentable.

"Hay mucho desarrollo en laboratorios, incipientes desarrollos a escala piloto y algo de escalado a nivel comercial. Realmente necesitamos salir de la etapa de laboratorio para poder llegar a la escala industrial", señaló María Cristina Área, directora del Instituto de Materiales de Misiones.

En consonancia, Alejandro Rafael Jurado, director ejecutivo de La Ciudad Posible, hizo énfasis en la etapa en la que se encuentra el país. Para esto planteó un nuevo plan para crear una política de "desarrollo regenerativo" y marcó que "ya no hay más tiempo para conservar recursos para las próximas generaciones", es por eso que es necesario apuntar a la regeneración de recursos que ya se perdieron.

"Hay algunos minerales que en las próximas décadas ya van a dejar de existir y esto nos invita a repensar el modelo de desarrollo que se lleva a cabo", aseguró Jurado y dijo que "la regeneración ecosistémica implica trabajar en la reparación de los daños que hicimos en los últimos 150 años".

Jurado se refirió a la abundancia de proyectos que tiene el país, pero acentuó la falta de acompañamiento de parte de la parte estatal y privada durante los primeros dos años de estos proyectos.

"Claramente los proyectos abundan, pero faltan instrumentos para darle marco al desarrollo de la bioeconomía. Falta financiamiento y un sector financiero que se comprometa con la vida", dijo y comentó: "Falta una cultura del consumo que vaya acompañando el desarrollo de estos servicios y productos para que tengan mercado".

Área se refirió al rol tiene la educación como "lo más importante porque a partir de ahí se genera un cambio de mentalidad. Se puede trabajar mucho tratando de llegar a la población y explicando concretamente cuáles son las consecuencias del mal uso del agua, del gasto excesivo del papel", dijo.

Al referirse a la instalación de biorrefinerías, instalaciones industriales en la que se procesa la biomasa y se transforma en biomaterial, producto o biocombustible, Área señaló que "en ellos se puede llegar a productos similares a los de la industria petroquímica, algo que también necesita un salto de escala para poder saltar al nivel intermedio o nivel piloto".

El proyecto BIONA (Biorefinerías del Norte Argentino) es una red de plantas piloto en Tucumán y Misiones, que busca ofrecer el cambio en la producción que se necesita. "Queremos hacer varias biorrefinerías que sirvan como base de desarrollo de biomateriales para todo el país", agregó.

Temas relacionados
Más noticias de Eventos El Cronista
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.