En un diálogo con El Cronista, la investigadora Vanesa Gottifred, habló acerca del proyecto que impulsa donde estudia cánceres de mama y ovario que derivan de mutaciones que causan la pérdida de función de los genes BRCA1 y BRCA2. "Se desarrollan a partir de esas mutaciones son difíciles de curar y las opciones terapéuticas son limitadas", explicó.
El objetivo es lograr un tratamiento eficiente y con poco efecto colateral para quien recibe el tratamiento. La idea es encontrar fármacos que maten las células tumorales, pero sin afectar a las sanas en el tratamiento del cáncer de mama y ovario, aprovechando las pequeñas variaciones que se presentan en ellas, es decir, los genes mutados.
Para expandir el espectro de opciones se propuso realizar un screening que fue financiado por la compañía GlaxoSmithKline (GSK). El proyecto consistió en exponer células humanas en cultivo que expresan o no esos genes a compuestos diferentes, buscando identificar aquellos que matan selectivamente a las células que no tienen BRCA1 o BRCA2. Esos compuestos pueden ser de interés ya que las células de paciente tienen BRCA1 y BRCA2 por lo que soportarían el desafío, pero las células tumorales no. De esa manera, explicaba la Dra., "el tratamiento que surgiría a partir de estos estudios podría ser más inocuo para la célula normal que la tumoral y seria ventajoso por sobre alternativas clásicas como la quimioterapia".
El proyecto fue desarrollado por un consorcio de laboratorios y se trabajó en varias etapas: la de screening, la de validación, la de generación de muestras de productos naturales y la de análisis bioinformáticos restrospectivos. En el proyecto trabajaron investigadores de la Fundación Instituto Leloir, de la Universidad Nacional y Católica de Córdoba y de la empresa GSK.
De cara al futuro, la científica decía: "Puede haber varios pasos, algunos que nos involucran y otros que no. Desde el punto de vista de mi laboratorio, dicho screening nos mostró que los tumores deficientes en BRCA1 y BRCA2 pueden tener una sensibilidad generalizada hacia una etapa de la duplicación celular, el momento en que los cromosomas, estructuras que contienen el ADN celular, se separa en dos células hijas. El proyecto presentado y ganador del Premio L´Oréal UNESCO se concentrará en la puesta a punto de estrategias para realizar esa evaluación".
En cuanto a lo que este desarrollo podría implicar y aportar para la sociedad y el sistema sanitario, la Dr. planteaba: "Desde el punto de vista netamente productivo, este proyecto generó una oportunidad de llevar tratamientos alternativos a pruebas clínicas en pacientes. También estamos formando profesionales altamente especializados que pueden realizar investigaciones de vanguardia en temas oncológicos, aumentando el número de equipos capaces de evaluar tratamientos nuevos, combinarlos para lograr mejoras y adaptarlos al sistema de salud local".
Reconocer el género
Si bien Vanesa recibió varios reconocimientos en el pasado, no esconde que el Premio L´Oréal UNESCO "Por las Mujeres en la Ciencia" es un galardón que buscó con perseverancia. "Una de las razones que me hizo buscar ese reconocimiento, tal vez la principal, es que me atrae la idea de convertirme en referente en temas de género", decía. "Estoy convencida que el talento femenino puede contribuir a mejorar el mundo, no solo desde un aporte creativo, sino también por un involucramiento de líderes femeninas en la toma de decisión".
Por esto, seguía, "no tengo dudas de que hay que catalizar un aumento en el liderazgo femenino. Y esto se logrará solo combatiendo el encasillamiento inducido por estereotipos. Es necesario un diagnóstico introspectivo. La mujer tiene un nivel de exigencia excesiva. Cuando se equivoca paga no solo por la equivocación, sino también por un preconcepto de inoperancia asociado a su género y a su agenda familiar paralela. A la vez, de la mujer se espera una priorización de agenda familiar, que no se espera del hombre. Esta contraposición de reglas, estimulada también por la propia esencia femenina, enfrenta a la vida profesional contra la vida familiar de la mujer, sin hacer lo mismo para el hombre. Como sociedad hay que generar normativas que inviten a la mujer a compatibilizar ambas realidades, buscando de esa manera estimularlas en su rol de líder laboral"
Facebook Twitter Linkedin Whatsapp Instagram