Los must de los espacios públicos y verdes
Cómo se recomienda diseñarlos, qué importancia tienen para la comunidad y qué características comparten. Cómo se articula un espacio público de la mano de un especialista en planificación, diseño y paisaje.
El avance de los espacios urbanos genera un impacto en el medioambiente. Para ello, su diseño y cuidado debería estar velado por los que saben. Marcelo D'Andrea, profesor Titular de Planificación y Diseño del Paisaje de la UBA FADU y especialista en Arquitectura del Paisaje, optó por especificar qué se considera como espacio público: "Todos aquellos espacios que no son privados: parques, plazas como distribuidores, lateral de autopistas, bajo autopista, veredas, arbolado urbano, frentes costeros de ríos, entre otros".
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existe una medida recomendada en cuanto a la relación de espacios verdes y la cantidad de habitantes, tomando como espacio público natural a los parques y las plazas. El valor óptimo según lo remendado por esta organización es de 10 m2 por habitante. "Buenos Aires, por ejemplo, se encuentra muy por debajo de este valor, estando en promedio de 4m2. Quizás una de las ciudades con mejor calidad de vida en relación con los espacios verdes por habitante sea Trenque Lauquen, municipio de la provincia de Buenos Aires que tiene 20 m2 por habitante de espacios verdes", señala D'Andrea. Según el especialista, las proyecciones de los espacios públicos deberían partir de una noción ecológica sobre los recursos naturales y anticipa que se trata de una noción totalmente natural en el ser humano que, los municipios, como reflejos de estos, deberían "respetar al máximo la arboleda existente".
Oxígeno y sombra
En el Censo del arbolado urbano de la Ciudad de Buenos Aires perteneciente al período 1990-2000, se muestra que el 70% de los árboles se encontraban en veredas, un 15% en plazas y otro 15% en parques. Estos valores han ido mutando tal como lo reflejó el Censo del período 2001-2011, habiendo un 88% de árboles en veredas, 6% en plazas y 6% en parques. Para D'Andrea, estas cifras indican que, "debido a la falta adecuada de mantenimiento y a las inclemencias meteorológicas cada vez más fuertes y la ausente plantación de nuevas especies, la cantidad de árboles en parques ha disminuido".
A fin de minimizar los impactos generados por las construcciones, equipos de aires acondicionados, motores de vehículos, entre otros, DAndrea propone y alienta a los municipios implementar envolventes naturales en espacios públicos. Con esto se refiere, por ejemplo, a trabajar jardines verticales en plazas entre medianeras o impulsar la creación de cubiertas verdes en edificios públicos -como las terrazas del Edificio Canale (sede del Gobierno de la ciudad Autónoma de Buenos Aires) o la cubierta verde de la Facultad de Derecho de la UBA.
Puesta en escena
Todos los espacios públicos tienen un pasado, con mayor o menor identidad definida. Cuando se debe poner en valor un espacio público, es decir, actualizarlo a las necesidades contemporáneas. D'Andrea explica de qué manera se tiene que diseñar un proyecto de espacio público y eso implica, según enumera, los siguientes factores: medio ambiente, clima, vientos predominantes, promedios de lluvias, topografía, vegetación existente, fauna predominante, morfología de la trama urbana, edificios que rodean el perímetro del terreno (tanto formas, alturas y funciones), tráfico que circula perimetralmente y la sociedad que lo utilizara de forma directa e indirecta en los diferentes horarios del día y durante los distintos días de la semana.
El diseño de los espacios públicos preferentemente se debe construir a partir de la mirada de expertos en la temática, amparando los diversos factores y obrar de acuerdo a cómo se quiere vivir. El profesor de la UBA FADU aplaude las políticas municipales que contratan para sus cargos Directores de Espacio Público o Lic. en Planificación y Diseño del Paisaje de la UBA quienes, por ser egresados de la única carrera a nivel nacional de grado, son los únicos que están "realmente a la altura de dar respuestas a las urgencias sociales ambientales en los espacios públicos". Algunos de ellos son: Ciudad de Buenos Aires, Vicente López, San Isidro y Pilar.
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.