El año de los Precios Convalidados

El cambio de retórica del Gobierno respecto de la inflación y la caída del salario real en 2016 dieron a luz una nueva raza de consumidores: uno racional, infiel y que no teme penalizar a sus marcas favoritas. La tendencia golpea especialmente a las de primera línea.

Con o sin dinero en el bolsillo, los consumidores están castigando, como pocas veces en la historia, a las marcas que suben precios por encima de ciertos valores de referencia. Esta nueva actitud, en parte, explica el retroceso de las primeras marcas alimenticias, y la fuerte caída en las ventas en consumo masivo y otros rubros como indumentaria. En cambio, los argentinos se vuelcan casi sin reparos a segmentos en los que convalidan los precios, en especial entre bienes dolarizados, como autos, motos, turismo, materiales para la construcción y el canal mayorista.

"Precios convalidados" podría ser el nombre del nuevo paradigma de consumo en el país, según media docena de expertos consultados por El Cronista. La "hiper-sensibilidad" a los precios no solo se da en el segmento de bajos recursos, sino también en las clases media y media alta, que eligen no comprar un producto o cambiar de marca cuando entienden que su proveedor habitual "pasó la línea" de tolerancia. A su vez, los expertos analizan que esta actitud se da en todos los canales y comenzó en 2016, cuando el Gobierno empezó a definir a la inflación como un "cáncer".

"Todo cambió en diciembre de 2015. La gente se despertó y está muy atenta a las variaciones de precios, entendió que tiene un rol clave para validarlos. Cada vez más, y en especial este año, los consumidores comparan todo el tiempo entre productos de la misma categoría, sin importar el nivel de ingresos y castigando cuando la marca se mueve de los parámetros históricos de precios", destaca Federico Filipponi, director Comercial de Kantar Worldpanel, quien habla de un "cambio de modelo", desde uno en el que "la plata quemaba" a otro en el que es posible ahorrar o "al menos administrar racionalmente" el dinero.

En el nuevo ideario, los consumidores convalidan los precios cuando su marca preferida no se aleja de sus parámetros históricos: "Quien compra en la casa tiene sus parámetros de referencia y, cuando ve que una marca se alejó mucho de su competencia y hay una brecha ancha de dispersión, entonces castiga", resalta Filipponi. Esto impactó de lleno en las marcas líderes y, en especial, las que sostenían desde hace años la "estrategia de shock", por la que aumentaban sus precios en forma considerable una vez durante el año y, el resto de los meses, subían lentamente.

En este contexto, las cifras de Kantar muestran que solo 30% de las primeras marcas logró crecer en este contexto. Al resto no les alcanzó con mantener su posicionamiento histórico de precios para sostener el nivel de ventas y tuvieron que hacerse más competitivas para ganar. "Hay relación inversamente proporcional entre volumen y precio; las primeras marcas que menos aumentaron los precios lograron capitalizar volumen, mientras que aquellas que quedaron desposicionadas en precio -lejos del price index de la categoría- cedieron terreno", completa Filipponi.

Drama alimenticio

Desde Nielsen Argentina, Facundo Aragón, Industry leader, reconoce que el Retail sigue sin repuntar, aunque sus últimos datos, de mayo pasado, indican una "importante desaceleración de la caída que venían arrojando los primeros meses del año". ¿La razón? "Un enfriamiento en los aumentos de precios promedio ponderados", además de los "desafíos de coyuntura" en un escenario de "reacomodamientos a nuevas bases". Los datos arrojados por la Canasta Nielsen muestran una caída del 6,4% en mayo, en comparación con el mismo período del año anterior. Al margen del impacto subjetivo de los precios, el experto dice que en especial se debe a la "pérdida del poder de compra".

Para Nielsen, el precio ha sido, es y será un factor importante en la decisión de compra, y su importancia varía entre categorías y luego, dentro de las mismas, entre las marcas: "Para cada producto, los consumidores tienen en su mente un precio máximo o un umbral de precio por el que pagarían. Este límite no suele ser el mismo para todos. Dependiendo de su afinidad y el nivel de necesidad con esa categoría, sumado a la valorización de la marca y del producto por parte del consumidor, estos umbrales pueden variar. En un contexto como el actual, donde la restricción presupuestaria es más elevada, los consumidores están más atentos a estos límites de precios; analizan más hasta donde están dispuestos a pagar por cierto producto".

Sector por sector

Un informe de Guillermo Oliveto, titular de Consultora W, es elocuente al respecto. Este afirma que los consumidores "ahorran con el consumo", dado que "la pérdida del poder adquisitivo el año pasado hizo que hubiera más prudencia y más desconfianza". Los precios convalidados están a flor de piel en el informe, ya que justamente hay más crecimiento en los rubros con precios aceptados por los consumidores: motos (49,4% de incremento en volumen interanual en los primeros cinco meses del año), los inmuebles (45,5%), autos (31,4%), turismo al exterior (13,2%) y electro (13%, en las cadenas).

Más allá de consumo masivo, indumentaria es otro rubro golpeado por altos precios que, al parecer, no son convalidados por los consumidores. La percepción de si es caro y barato, en este sentido, se da en la comparación con cuánto cuestan las mismas prendas en el exterior. Por caso, los productos de Zara en el país son los más caros del mundo de la cadena. En este sentido, el economista Gustavo Ludmer, docente de la UBA e investigador del sector textil, explica que solo 20% de los precios de un producto es el costo de producción, cifra que llega al 45% si se suma diseño, marketing y rentabilidad de la empresa. El 55% restante son impuestos (25,5%), intermediación financiera (15%) y alquileres (14,9%).

"Además de la caída del salario real, están cerrando locales porque no hay margen para bajar el precio con estos costos directos e indirectos, por lo que la única solución es bajar costos impositivos y monopolios en el rubro alquileres y comisiones bancarias", advierte. Para los consumidores, comprar en el extranjero es la solución. Un análisis preliminar de Ludmer sostiene que "si cada turista argentino trae consigo u$s 150 en indumentaria, esto representaría el 50% del mercado".

El porqué de los mayoristas

La tendencia también explica en parte el "boom" de los mayoristas. Hoy, el 30% de los hogares de la Ciudad y el GBA realiza compras en este canal. Según Nielsen, más de la mitad de los hogares compra en ellos de forma semanal y lo que más se adquiere son alimentos básicos. Aragón dice que se viene detectando un consumidor mucho "más informado", que tiene a mano "los medios y la tecnología" para enterarse de las promociones y es permeable a las opiniones de otros usuarios.

Por su parte, Alberto Wilensky, especialista en marketing estratégico, indica que la lógica de la convalidación de precios por parte de los consumidores es un tema esencial de la relación entre oferta y demanda. Según sus palabras, lo que ocurre en la actualidad es que "los consumidores le están prestando mayor atención a los precios ya que están siendo más cuidadosos en sus consumos y nivel de gastos". En tal sentido, cuando este comportamiento se instala en la mente de los consumidores, se constituye en una especie de filtro para todas las decisiones.

La realidad actual muestra que es indistinto el nivel de ingresos de las familias, todo el segmento se ha visto en urgencia por buscar nuevas formas de estructurar su esquema de gastos, definir prioridades, eligiendo nuevas marcas y canales. Desde este punto de vista, Wilensky remarca que se constituye en un modelo de comportamiento de compra que "no queda definido por la diferencia entre los distintos segmentos socioeconómicos y responde por sobre todo a una segmentación de naturaleza actitudinal".

Aquí se abre una puerta a una dimensión que el experto denomina "convenience", que surge de la sensación subjetiva de estar comprando barato o caro, de la tranquilidad subjetiva de pensar que se está ahorrando y, en el caso de algunas promociones u ofertas, como el 2x1, que generan al consumidor la percepción de estar realizando "un gran negocio".

Construcción y turismo

La relación entre el valor del dólar y la convalidación de los precios desemboca en la compra de bienes como los de construcción. El rubro viene registrando alzas mes a mes en lo que va del año, según el índice Construya, que mide volúmenes de venta de las firmas líderes. En junio, confirmaron una incremento del 17% en ventas de materiales, respecto de 2016.

Los primeros datos de junio también son positivos, según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac): los despachos de cemento habrían crecido 16,4%, cerca de lo que marcó el Índice Construya, un 15,5% interanual. La reactivación del consumo se debe, según los expertos, al aumento de obra pública, más permisos de obra privadas y la actitud de las familias de acceder a estos bienes para refaccionar, ampliar o construir su propia casa. Si bien el costo de la construcción es elevado de acuerdo a parámetros históricos (unos u$s 1.100, según el asesor inmobiliario Horacio Ludigliani), el dólar planchado hasta junio impulsó el sector.

Por otra parte, con un dólar estable, una alta inflación interna y la quita de impuestos al turismo, hubo más argentinos que viajaron, haciendo que el turismo externo aumente 13,2% interanual en el primer cuatrimestre, alcanzando su récord histórico, según un informe de Ecolatina. Por esta razón, se calcula en el documento, "se fueron casi u$s 4.400 millones en lo que va del año".

Los paquetes turísticos se comenzaron a ver con buenos ojos, en parte gracias a la quita de impuestos que tuvo el sector, la quietud del dólar y el reciente arribo de empresas que ofrecen vuelos low-cost. Uno de los destinos más frecuentes de los argentinos es Chile, un punto cercano e ideal para hacer compras que llegó a desplazar a Miami como sitio para hacer shopping. Según cifras del Indice, 12,2% de los argentinos viajaron a Chile, gastando en el primer trimestre del año, de acuerdo a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo del país vecino, unos u$s 500 millones.

PercepciónPara Marcelo Ghio, consultor en branding, "validar el precio" significa que la percepción de valor es adecuada, de modo que una persona está dispuesta a pagar lo que se le pide para hacerse con ese producto. En este sentido, se valora un producto y considera "justo" su precio más allá de que esté o no al alcance de la persona, ya que, como audiencia, construye marca y valor. Los consumidores, finalmente, son la parte de la audiencia que puede pagar el precio. Cuanto más valor construya una marca, más alto será el precio que estará dispuesto a pagar el consumidor.
Temas relacionados
Más noticias de Precios
Noticias de tu interés