

Para quienes buscan una escapada por España, existe un destino de Zaragoza ideal para quienes disfrutan de los paisajes rurales y son amantes de la historia, al igual que de la arquitectura.
Se trata del pueblito de Aniñón, que tieneuna población enclavada a 729 metros de altitud y está ubicada a los pies de la Sierra de la Virgen en la parte del Sistema Ibérico localizado en la comarca Comunidad de Calatayud. Su término municipal tiene una superficie de 52,56 kilómetros cuadrados y una población de menos de 700 habitantes.
Está rodeado de interesantes espacios naturales ideales para practicar escalada y barranquismo; hacer rutas de senderismo y de bicicleta de montaña. Sus calles conservan el encanto de lo rural con sus casas encaladas y sus tejados rojos.
A su vez, este destino guarda entre sus muros una joya reconocida por la Unesco: la Iglesia de Nuestra Señora del Castillo. Es una hermosa construcción gótico-mudéjar del siglo XVI que destaca, sobre todo, por su torre y su fabuloso hastial.

Ambos presentan una rica decoración mudéjar y hacen esta iglesia uno de los mejores ejemplos de este estilo tan arraigado en Aragón, declarado Patrimonio Mundial en 2001.
Aniñón: qué ver y qué visitar en el pueblo destacado por la Unesco
Además de su imponente Iglesia, este destino ofrece otras actividades y puntos de interés histórico- cultural para sus visitantes. Estos son:
Casa Museo del Aceite
En el antiguo molino de aceite que inició actividades en 1934, se ha creado un espacio expositivo con paneles informativos para que el visitante pueda comprender su funcionamiento. También se proyectan vídeos que documentan los procesos durante la producción del aceite.

La Puerta de la Villa
Antiguamente, existía una muralla que rodeaba a Aniñón. Tenía cuatro puertas de acceso, de las que solo se conserva la de La Villa. Es un arco ojival decorado con una pintura del Santísimo Misterio.
Enclave Celtíbero
En los alrededores de Aniñón se encuentran al menos dos yacimientos arqueológicos atribuidos a pueblos celtíberos: En el Cerro de los Moros y en la Plana de Torralba. Se estima que pudieron estar habitados en el período entre los siglos VII a. C y I d. C.





