En esta noticia

A dos horas de Madrid, un pequeño pueblo de Guadalajara guarda uno de los tesoros arqueológicos más valiosos del país: la Cueva de los Casares, una cavidad con grabados paleolíticos que ofrece una de las secuencias culturales más completas de la Península Ibérica.

Con apenas un centenar de habitantes, Riba de Saelices combina historia, naturaleza y arte rupestre en un entorno único. Su cueva, declarada Bien de Interés Cultural, es considerada una de las joyas del Paleolítico en el centro de la Meseta Castellana.

Cueva de los Casares: ¿cómo es el yacimiento?

La Cueva de los Casares se encuentra al norte de Riba de Saelices, en plena Sierra del Ducado, y se extiende por una galería de 264 metros de longitud. En su interior se han identificado más de 80 grabados figurativos que representan caballos, ciervos, bóvidos y figuras humanas, además de signos abstractos y animales exóticos como el rinoceronte lanudo o el mamut.

El recorrido, de orientación este-oeste, atraviesa tres grandes zonas donde se concentran los restos de actividad humana. La cavidad también conserva sedimentos y vestigios que permiten estudiar la presencia de neandertales y Homo sapiens durante el Pleistoceno Superior.

La Cueva de los Casares se extiende por una galería de 264 metros de longitud. (Fuente: Cultura Castilla-La Mancha).
La Cueva de los Casares se extiende por una galería de 264 metros de longitud. (Fuente: Cultura Castilla-La Mancha).

Cueva de los Casares: ¿cómo es su historia?

Los primeros indicios de ocupación se remontan al Paleolítico Medio, cuando grupos neandertales habitaron el vestíbulo de la cueva. Posteriormente, durante el Paleolítico Superior, se desarrolló el arte rupestre que hoy puede observarse en sus paredes.

Con el paso de los siglos, el entorno siguió habitado: se han hallado restos del Neolítico, la Edad del Bronce y un poblado de época califal (siglos IX y X) junto a la entrada de la caverna. Ya en la Baja Edad Media, la zona albergó un pequeño asentamiento cristiano, activo hasta el siglo XIII, cuando aún circulaban monedas de Alfonso X el Sabio.

Cueva de los Casares: días, horarios y precios de las visitas

Las visitas son guiadas y con reserva previa, con un aforo máximo de seis personas por turno. Se recomienda llevar calzado cómodo, agua y ropa adecuada a la temporada, ya que el acceso se realiza por terreno rústico y no hay servicios en el yacimiento.

En la Cueva de los Casares se han identificado más de 80 grabados figurativos. (Fuente: Cultura Castilla-La Mancha).
En la Cueva de los Casares se han identificado más de 80 grabados figurativos. (Fuente: Cultura Castilla-La Mancha).

Horario de invierno (enero a mayo y octubre a diciembre)

  • Viernes, sábados, domingos y festivos: 10:00 a 12:00 y 12:00 a 14:00
  • Sábados y festivos: 15:00 a 17:00

Horario de verano (junio a septiembre)

  • Viernes, sábados, domingos y festivos: 9:00 a 11:00 y 11:00 a 13:00

Tarifas 2025

  • Entrada general: 3 euros
  • Entrada reducida: 2 euros. (Estudiantes de 9 a 25 años, carnet joven, pensionistas, desempleados, personas con discapacidad y familias numerosas)
  • Entrada gratuita todos los domingos para: niños menores de 8 años y residentes locales.