En esta noticia

UGT aboga por reducir aún más las horas lectivas del profesorado para que de forma progresiva llegue a las 18 horas en los ciclos de Infantil y de Primaria y a las 15 horas en la ESO y señala que el profesorado español se encuentra por encima de la media de la UE en el porcentaje de horas dedicadas a enseñanza y en el número medio de alumnos por aula.

En su último boletín de septiembre, el sindicato señala que valora la propuesta del Gobierno de regular por ley la jornada lectiva del profesorado para establecer un máximo de 23 horas en Educación Infantil, Primaria y Especial y de 18 horas para el resto de las enseñanzas de régimen general (ESO, Bachillerato y FP) pero incide en que debe haber un "equilibrio del número de horas de atención directa al alumnado con el dedicado a la preparación de otras actividades". Demanda una jornada laboral máxima de 35 horas semanales.

UGT ha señalado que el profesorado español se encuentra por encima de la media de la UE en el porcentaje de horas dedicadas a enseñanza y en el número medio de alumnos por aula. (Imagen: archivo)
UGT ha señalado que el profesorado español se encuentra por encima de la media de la UE en el porcentaje de horas dedicadas a enseñanza y en el número medio de alumnos por aula. (Imagen: archivo)Fuente: EFEBorja Sánchez-Trillo

Sindicatos quieren que los docentes trabajen menos y ganen más: exigen ajustar las horas lectivas del profesorado

En su documento difundido este miércoles señala que el número total de horas obligatorias de clase para el alumnado español en la primera etapa de educación secundaria supera en más de 140 horas la media de la OCDE.

Recuerda que el número de horas de enseñanza obligatorias anuales para España es de una media de 789 horas en Primaria y de 1.053 entre primero y tercero de la ESO, mientras que la media de la OCDE es de 804 horas anuales en Primaria y 909 en la ESO y la media de la UE 730 horas y 851 horas, respectivamente.

Por otro lado, señala la diferencia entre comunidades autónomas según sus normativas y según sus cálculos hay una diferencia que va de las 25 horas semanales en infantil y primaria en comunidades como Asturias, Baleares o Madrid, hasta las 19,5 horas semanales de Navarra o las 22 del País Vasco.

En la ESO las horas lectivas del profesorado en el curso 2025-2026 están entre las 17 horas del país Vasco y las 18 horas de Andalucía, Aragón, Baleares, Cataluña, la Rioja o Navarra y serían pocas comunidades (Castilla La Mancha, Madrid o Galicia) las que superan las 20 horas y tendrían que cumplir con la rebaja que marca el anteproyecto que propone el Gobierno.

En cuanto a la reducción de ratios máximas que plantea el Ministerio de Educación teniendo en cuenta aulas y centros educativos vulnerables, UGT explica que la legislación fija 25 alumnos para segundo ciclo de Infantil y Primaria, 30 para la ESO y 35 para Bachillerato aunque diferentes decretos autonómicos y resoluciones las rebajan.

Recuerda que la ley de 2006 sobre Código Técnico de Edificación fija, entre otros requisitos, una ocupación de 2 metros cuadrados por persona en aulas infantiles y de 1,5 metros en el resto de aulas.

"Es decir, que, atendiendo a los criterios de prevención, los centros tienen una capacidad máxima de ocupación en función de su tamaño, independientemente de lo que se fije en la normativa educativa", incide tras poner como ejemplo que para cumplir con los 25 alumnos por aula en infantil la clase debe ser de 50 metros cuadrados o de 37,5 metros cuadrados en primaria.

Sindicatos quieren que los docentes trabajen menos y ganen más: exigen ajustar las horas lectivas del profesorado. (Imagen: archivo)
Sindicatos quieren que los docentes trabajen menos y ganen más: exigen ajustar las horas lectivas del profesorado. (Imagen: archivo)

UGT insta al Gobierno a tener en cuenta también el número total de alumnos y alumnas adscritos al profesorado en función de su horario lectivo, "buscando mecanismos que pudiesen combinar reducciones en ratios y horario lectivo que implicasen la reducción efectiva y real del número de alumnos y alumnas de los que tiene que hacerse cargo".

Asimismo, aboga por la reducción voluntaria de la jornada lectiva para los mayores de 55 años, sin reducción de haberes, porque además de generar puestos de trabajo, se posibilita el acceso de jóvenes al mundo laboral.

Fuente: EFE