

En el terreno del comercio global, el dólar pierde potencia y su exclusión se extiende hasta los supermercados. Muchas cadenas minoristas del mundo han comenzado a rechazar los billetes estadounidenses, lo que obliga a los consumidores a adaptarse a otros métodos de pago.
La medida busca reducir la dependencia del dólar, pero también responde a políticas gubernamentales que limitan el uso de divisas extranjeras en transacciones cotidianas, no necesariamente de los billetes verdes. Este fenómeno se observa principalmente en Europa y Asia.

¿Cuáles son los países que no aceptan dólares en supermercados?
La mayoría de los países no permite abonar con otra moneda que la correspondiente al territorio nacional. Sin embargo, ante el auge del turismo y la gentrificación, algunas naciones han hecho excepciones en determinados comercios.
No obstante, existen países donde el uso del dólar está restringido en supermercados y tiendas minoristas. Entre los principales se encuentran:
- Rusia: debido a las sanciones económicas, ha impulsado el uso del rublo y otras monedas locales.
- Turquía: ha limitado la circulación de dólar billete en el comercio local, promoviendo la lira turca y los pagos digitales.
- China: los supermercados solo aceptan yuanes o pagos electrónicos como Alipay y WeChat Pay.
- Bielorrusia: fomenta el uso del rublo y el yuan, restringiendo el acceso al dólar..
- Serbia: prioriza el comercio en euros y rublos, sin aceptar en comercios la moneda estadounidense.
- Corea del Norte: prohíbe el uso de dólares en su sistema financiero, promoviendo el won local.

Nuevas tendencias en métodos de pago
Ante la disminución del uso del dólar en las transacciones cotidianas, otros métodos de pago han adquirido mayor relevancia en supermercados y tiendas de conveniencia. Algunas de las alternativas más empleadas son:
Monedas locales
En la mayoría de los países que enfrentan restricciones al dólar, se promueve el uso de la moneda nacional como la única opción válida para las transacciones.
Pagos digitales y billeteras electrónicas
Plataformas como Alipay, WeChat Pay, Mercado Pago y PayPal han cobrado importancia en mercados que buscan disminuir la dependencia del efectivo.
Criptomonedas
Ciertas tiendas, especialmente en economías afectadas por la inflación, han comenzado a aceptar Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas como forma de pago.
Tarjetas de débito y crédito
En algunas regiones, se han impuesto restricciones a los pagos con tarjetas en dólares, lo que ha llevado a los consumidores a utilizar cuentas en moneda local.
¿Cómo afecta esta medida a los consumidores?
La eliminación del dólar en los supermercados provoca cambios notables en los hábitos de consumo. Aquellos que tienen dólares en efectivo deben convertirlos a la moneda local, lo que puede resultar en pérdidas debido al tipo de cambio.
Asimismo, el crecimiento de los pagos electrónicos y digitales obliga a los consumidores a familiarizarse con nuevas tecnologías y plataformas financieras. Para los supermercados y comercios, la desdolarización representa tanto un reto como una oportunidad.
Si bien en algunos casos puede generar confusión entre los clientes, también fomenta la modernización de los sistemas de pago y la estabilidad de las economías locales.
Con el tiempo, a medida que más países se suman a esta tendencia, la exclusión del dólar en los supermercados podría establecerse como una norma global. Lo que antes parecía inimaginable ahora es una realidad: el billete verde pierde su dominio en las compras cotidianas y los consumidores deben prepararse para un entorno donde otras monedas y tecnologías prevalecen en el comercio.


