

Las operaciones bancarias están sujetas a un estricto marco normativo destinado a preservar la legalidad del sistema financiero español. Entre las herramientas previstas por la legislación vigente se encuentra la posibilidad de que las entidades bloqueen una cuenta o congelen movimientos si detectan irregularidades en la documentación del cliente.
En virtud de la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales, los bancos pueden bloquear transferencias o cerrar cuentas bancarias si no se aporta la información solicitada. Esta medida no responde a un error técnico, sino a la obligación legal de identificar al titular de los fondos y verificar el origen del dinero transferido.
Síguenos y léenos en Google Discover.
Léenos siempre en Google Discover.
Por qué se bloquean transferencias o se cierran cuentas bancarias
El Banco de España indica que, aunque una transferencia aparezca como ejecutada en la cuenta del ordenante, los fondos pueden no llegar a su destino si el banco considera que existen elementos que requieren comprobación. En estos casos, se produce una retención temporal de los fondos hasta que se acredite la información pertinente.

La entidad financiera tiene la facultad para suspender cualquier operación si detecta movimientos inconsistentes con la actividad que el cliente haya declarado.
Además, si el titular de una cuenta no presenta la documentación exigida tras varios requerimientos, el banco podrá proceder al bloqueo permanente o cierre de la cuenta, conforme a su obligación de cumplimiento normativo.
Cuáles son los documentos que pueden exigir los bancos
La normativa autoriza a los bancos a requerir diversa documentación con el objetivo de validar la relación entre los fondos y su titular. Entre los documentos frecuentemente solicitados se encuentran:
Nóminas o declaraciones de ingresos.
Facturas vinculadas a actividades económicas.
Contratos laborales o mercantiles.
Certificados fiscales expedidos por la Agencia Tributaria.
Sin la entrega de esta documentación, el banco puede mantener retenido el importe transferido o proceder al bloqueo de la cuenta corriente, en especial si se trata de movimientos repetidos o cuantías elevadas.
En situaciones prolongadas de incumplimiento, la entidad está habilitada para cancelar la cuenta e informar a las autoridades competentes.
Qué hacer si una transferencia o cuenta es bloqueada
Cuando una transferencia bancaria es objeto de retención, es fundamental actuar con diligencia. En primer lugar, se recomienda contactar con la entidad bancaria para conocer la causa del bloqueo y los documentos necesarios para su liberación.
Posteriormente, se deberá reunir la información exigida y remitirla a través de los canales autorizados, ya sea en oficina presencial, mediante correo electrónico seguro o a través de la aplicación oficial del banco.

La entidad podrá indicar un plazo estimado para la reactivación de la transferencia o la reapertura de la cuenta, una vez finalizada la revisión.
Estas situaciones, aunque no frecuentes, subrayan la importancia de mantener actualizada la información documental en el banco, especialmente en contextos de actividad profesional o empresarial. El cumplimiento normativo es una exigencia creciente para preservar la transparencia del sistema financiero.




