

La economía de la eurozona registró un crecimiento del 0,3% entre enero y marzo de 2025, según los datos actualizados por Eurostat. Aunque representa una leve mejora respecto al 0,2% del trimestre anterior, la cifra está por debajo del 0,4% que se había estimado inicialmente. Esta desaceleración refleja la complejidad del contexto macroeconómico en Europa, marcado por tensiones geopolíticas y comerciales que condicionan las decisiones de inversión y consumo.
En el conjunto de la Unión Europea (UE), el producto interior bruto (PIB) también creció un 0,3%, en línea con las previsiones anteriores, pero una décima por debajo del avance del 0,4% que se había observado al cierre de 2024. Frente al mismo trimestre del año pasado, el PIB se expandió un 1,2% en la eurozona y un 1,4% en el total de los Veintisiete.

Crecimiento desigual entre países: España entre los que más avanzan
Pese a la desaceleración general, algunos países mostraron un mejor rendimiento económico. España creció un 0,6%, lo que la ubicó entre las economías con mayor expansión trimestral de la UE. Este desempeño solo fue superado por Irlanda (3,2%), Chipre (1,3%) y Polonia (0,7%), y estuvo al mismo nivel que Bulgaria y Lituania.
Entre las grandes economías del euro, Alemania salió de la recesión técnica al crecer un 0,2%, tras una caída del 0,2 % en el trimestre anterior. Italia registró un 0,3% de crecimiento, y Francia un leve 0,1%, recuperándose de una contracción en el último tramo de 2024. Países como República Checa (0,5%), Bélgica (0,4%) y Austria (0,2%) también mostraron señales de mejora.
Sin embargo, otras naciones enfrentaron caídas. El PIB se redujo en Eslovenia (-0,8%), Portugal (-0,5%) y Hungría (-0,2%), mientras que Rumanía y Suecia mantuvieron su economía sin cambios.
Aumento del empleo en la eurozona sostiene el optimismo
Uno de los datos más positivos en el informe fue el avance del empleo. Según Eurostat, el número de personas con trabajo creció un 0,3% en la eurozona y un 0,2% en el conjunto de la UE, en comparación con el trimestre previo. En términos interanuales, el empleo aumentó un 0,8% en los países del euro y un 0,6% en los Veintisiete.
Para muchos analistas, este indicador es clave para sostener el consumo y dar estabilidad a la economía. "El empleo está siendo la principal fortaleza de la economía europea en los últimos meses", destacó Eurostat. No obstante, los riesgos a futuro no se disipan.
Bruselas advierte sobre tensiones comerciales y menor inversión
Desde la Comisión Europea mantienen una postura prudente sobre las perspectivas del bloque. "Está claro que los anuncios de aranceles de Estados Unidos y la incertidumbre que han desatado está afectando negativamente el crecimiento y la perspectiva de inversión para la UE este año", advirtió el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis.
Aunque la reciente distensión comercial entre Estados Unidos y China podría aliviar ciertas tensiones, Bruselas cree que el impacto neto será negativo. En ese sentido, comparte el diagnóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), que recortó sus previsiones de crecimiento global.

Con información de EFE


