

La crisis de la vivienda en España sigue dejando en evidencia un modelo desigual. Para el economista Jaime Palomera, la raíz del problema está en la especulación y la falta de medidas efectivas para garantizar el acceso a una vivienda digna.
Durante su intervención en La Ventana de la Cadena SER, defendió que el ejemplo a seguir está en Asia: "Hay que poner impuestos a quienes quieren especular con la vivienda, como en Singapur".
En su análisis, Palomera recordó que el precio de la vivienda en España se ha desbordado. Con una frase contundente, explicó la magnitud del problema: "una casa que se ha comprado en 1970, hoy se está vendiendo por un precio 47 veces más caro". El mercado se ha transformado en un terreno fértil para la especulación y ha dejado atrás su función social.

El resultado es una sociedad donde muchos jóvenes y familias trabajadoras quedan fuera del acceso a la vivienda, pese a que "esforzarse para poder pagar la entrada" no es suficiente. La situación se traduce en desigualdad y en un futuro incierto para millones de personas.
El modelo de Singapur como referencia
Para Jaime Palomera, la solución pasa por mirar a países que lograron equilibrar mercado y derechos sociales. Singapur es su principal ejemplo. Allí, la vivienda es considerada un bien básico y el Estado cumple un rol decisivo para que los precios se mantengan accesibles.
El economista describió un sistema de "dos velocidades" que combina incentivos y sanciones. Por un lado, defendió que "si usted se quiere comprar una vivienda, una persona joven o una persona no tan jona... yo le ayudo, yo sí le doy ayudas fiscales a usted". La prioridad es apoyar al primer comprador y facilitar el acceso al hogar.
En el extremo contrario, Palomera fue tajante sobre los especuladores: "si usted lo que está haciendo, usted ya tiene una casa, incluso tiene una segunda residencia y lo que está haciendo es acumular casas, entonces yo le voy a coser a impuestos". La fiscalidad se convierte así en una herramienta para frenar la acumulación de viviendas como activos financieros.
Resultados del sistema singapurense
El efecto de estas políticas es claro. Mientras en España los precios se dispararon hasta 47 veces en pocas décadas, "en Singapur simplemente se vende a un precio que está acorde con el coste de la vida, con la inflación". La estabilidad es la clave de un mercado que funciona sin dejar a nadie atrás.
La meta, en palabras del propio Palomera, es que "al menos todo el mundo tenga al menos una casa".No se trata de eliminar la inversión, sino de poner límites a la especulación que convierte un derecho en un lujo.
La propuesta de Jaime Palomera abre un debate urgente en España. ¿Es posible adaptar un modelo como el de Singapur para frenar la desigualdad en el acceso a la vivienda? La discusión ya está sobre la mesa.



