

La situación de Glovo en España vuelve a estar en el centro del debate tras el informe económico semestral de Delivery Hero, su matriz alemana. En el documento, la compañía reconoce que las sanciones y cotizaciones sociales exigidas por la aplicación de la llamada Ley Rider generan "una incertidumbre significativa" sobre la continuidad de la filial.
Sin embargo, también subraya que el grupo está dispuesto a respaldar a Glovo con apoyo financiero adicional en caso de que los pagos superen la capacidad operativa de la empresa.
Actualmente, la Seguridad Social reclama a Glovo 450 millones de euros en concepto de multas y cotizaciones atrasadas, aunque la horquilla de riesgo estimada por Delivery Hero se sitúa entre 520 y 860 millones, incluyendo recargos e IVA.
Pese a estas cifras, el grupo insiste en que las operaciones en España no se verían interrumpidas siempre que cuenten con el soporte financiero de la matriz, dejando en claro que Glovo no está sola frente a este desafíoregulatorio.
¿Cómo impacta la Ley Rider en el sector del reparto?
La Ley Rider, en vigor desde agosto de 2021, obligó a las plataformas de reparto a contratar a sus repartidores como asalariados, acabando con la figura del autónomo en este sector.

Desde entonces, las empresas han adoptado estrategias diferentes: Deliveroo optó por abandonar el país antes de la entrada en vigor de la norma, mientras que Just Eat y Uber Eats han funcionado con empresas intermediarias que contratan a los repartidores.
Glovo, por su parte, mantuvo hasta julio de este año un modelo con autónomos, pero anunció ya la incorporación de 14.000 repartidores como empleados contratados.
Este cambio representa un esfuerzo de adaptación de gran escala, en un contexto marcado por la presión de la competencia y la litigiosidad en el sector.
Incluso, Just Eat presentó una demanda contra Glovo reclamando 295 millones de euros por competencia desleal, aunque los tribunales finalmente desestimaron la acusación al considerar que la compañía actuó dentro de la legalidad.
¿Qué horizonte se abre para Glovo en España?
La clave estará en cómo se resuelvan los procedimientos administrativos y judiciales abiertos. Delivery Hero ha reiterado que los pagos reclamados no comprometerán por sí solos la viabilidad del grupo, aunque reconoce que podrían requerir inyecciones financieras adicionales.
Esto confirma que Glovo cuenta con el respaldo de una multinacional que no contempla una retirada inmediata del mercado español.
En este escenario, el debate no se centra únicamente en la situación de una empresa, sino en el impacto que la Ley Rider ha tenido en todo el sector del delivery.
Las diferencias en los modelos de adaptación muestran que la regulación aún plantea incertidumbres para la actividad y la competencia. Glovo, pese a las dificultades, refuerza su apuesta por España con la transición hacia un modelo laboral en línea con la normativa y con el respaldo de Delivery Hero para garantizar su continuidad.


