En esta noticia

En España existen ayudas económicas que buscan garantizar un mínimo de ingresos a quienes atraviesan situaciones de vulnerabilidad. No todas las personas cumplen los requisitos, pero cuando se cumplen, la cobertura llega a hogares enteros y puede marcar la diferencia en el día a día.

La Seguridad Social recuerda que, dentro de ese paraguas, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) es la vía para solicitar hasta 1500 euros mensuales en los supuestos contemplados por la norma.

La edad ordinaria de acceso para beneficiarios individuales se sitúa entre 23 y 65 años (con excepciones por hijos a cargo u otras circunstancias), y la cuantía final depende del tamaño del hogar y de complementos como la monoparentalidad, la discapacidad o el apoyo a la infancia.

Antes de solicitar el IMV, conviene usar el simulador oficial de la Seguridad Social y preparar documentación para el expediente. (Fuente: Shutterstock / Producción propia)
Antes de solicitar el IMV, conviene usar el simulador oficial de la Seguridad Social y preparar documentación para el expediente. (Fuente: Shutterstock / Producción propia)

Quién puede pedir esta ayuda

El IMV se dirige a personas solas o unidades de convivencia con ingresos por debajo de una renta garantizada que fija cada año la Seguridad Social. La renta garantizada parte de 658,81 euros al mes para una persona sola y aumenta con cada miembro adicional del hogar, hasta un máximo del 220% de esa base en unidades más numerosas.

Además, existen complementos por monoparentalidad y por discapacidad, así como un complemento de ayuda para la infancia (CAPI) por cada menor del hogar (57,50 euros, 80,50 euros o 115 euros mensuales según la edad).

De esa forma, una familia puede alcanzar o superar los 1500 euros mensuales. Por ejemplo, las unidades monoparentales llegan a 1594,33 euros en el tramo más alto de 2025, sin contar el CAPI, que se suma cuando hay menores y eleva aún más la nómina mensual.

Requisitos clave que conviene revisar antes de solicitar la ayuda

El beneficiario individual debe tener al menos 23 años (hasta 65), salvo supuestos específicos como menores con hijos o mujeres víctimas de violencia de género. También se exige residencia legal y efectiva en España durante, como norma general, al menos un año inmediatamente anterior a la solicitud.

Otro filtro es la vulnerabilidad económica. La Seguridad Social compara los ingresos del hogar con la renta garantizada que corresponda a su tamaño y composición. Si los ingresos están por debajo de ese listón, se genera derecho a una cuantía diferencial hasta alcanzarlo.

También existen límites de patrimonio (excluida la vivienda habitual) que no deben superarse. Todo ello se verifica en el expediente con certificados y datos fiscales o laborales.

No todas las personas reciben la misma ayuda

La cifra de 1500 euros no es una cuantía única para todos, sino el resultado de sumar tramos y complementos. La tabla 2025 fija, para hogares no monoparentales, 1449,39 euros mensuales en unidades con cuatro o más menores (o combinaciones equivalentes de adultos y menores).

En hogares monoparentales, los importes garantizados van de 1001,40 euros a 1594,33 euros, según el número de hijos. A esto se añade el CAPI por cada menor (de 57,50 euros a 115 euros), que se paga además de la cuantía garantizada.

Se debe tener claro que el IMV cubre la diferencia entre la renta garantizada y los ingresos reales del hogar. Si la unidad de convivencia ya percibe otras pensiones o subsidios, el IMV complementa hasta el tope que fija la tabla; si los ingresos igualan o superan la renta garantizada, no procede reconocer la prestación.

Trámites, plazos y documentos para no perder la ayuda

El IMV puede solicitarse en línea a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, con Cl@ve, certificado digital o DNIe. Antes de iniciar el proceso, resulta útil emplear el simulador oficial para estimar si se cumplen requisitos y calcular un importe aproximado según el tamaño del hogar.

Los complementos por monoparentalidad, discapacidad y ayuda a la infancia permiten alcanzar 1500 euros mensuales. (Fuente: Shutterstock)
Los complementos por monoparentalidad, discapacidad y ayuda a la infancia permiten alcanzar 1500 euros mensuales. (Fuente: Shutterstock)

Para acelerar la resolución, conviene preparar DNI/NIE, certificados de empadronamiento, libro de familia (si hay menores), ingresos y patrimonio, y, donde aplique, acreditaciones de discapacidad o situaciones especiales (por ejemplo, monoparentalidad).

Si la administración detecta ingresos superiores a lo declarado o incompatibilidades, puede revisar la ayuda e incluso reclamar devoluciones por pagos indebidos.

Qué hacer ahora para no quedarse fuera de la prestación

Quien cumpla el perfil -entre 23 y 65 años, residencia legal, ingresos por debajo de la renta garantizada y, en su caso, menores a cargo- debería completar el simulador, reunir la documentación y registrar la solicitud cuanto antes.

Una correcta declaración de ingresos y patrimonio, junto con los complementos aplicables (monoparentalidad, discapacidad, ayuda a la infancia), es clave para alcanzar las cuantías más altas del IMV que, según tabla oficial, llegan a 1594,33 euros mensuales en 2025 en los supuestos máximos sin contar CAPI.