En esta noticia

Tal como estaba previsto, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) aprobó la fusión de BBVA con Banco Sabadell, dando por terminada la fase II, a pesar de la oposición del Gobierno.

La operación, también autorizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), fue comunicada oficialmente a través de una gacetilla de prensa y en la cual se detallan las condiciones impuestas para garantizar la competencia, especialmente en el segmento de crédito a pymes y en zonas con escasa presencia bancaria alternativa.

Con esta decisión, BBVA se encamina a absorber a Sabadell y reforzar su posición dominante en el sistema financiero español, consolidando una de las mayores operaciones bancarias de la última década. El Gobierno de Pedro Sánchez había manifestado su rechazo, preocupado por el impacto de esta concentración sobre los consumidores, el empleo y el acceso al crédito.

Estas son las condiciones que BBVA deberá cumplir tras la fusión

La CNMC detectó riesgos de concentración bancaria en ciertas provincias donde BBVA y Sabadell lideraban el mercado del crédito a pequeñas empresas. En estas zonas, la oferta para pymes quedaría severamente limitada tras la fusión.

Para evitarlo, BBVA deberá cumplir una serie de compromisos obligatorios: mantener condiciones accesibles para pymes, facilitar la portabilidad de productos y reforzar la transparencia en la información comercial. Estas medidas, según la CNMC, buscan asegurar una competencia efectiva en los territorios más afectados.

La CNMC también estudió los efectos en el mercado de cajeros automáticos, aunque no se identificaron problemas significativos de competencia en ese segmento.

Desde BBVA, Carlos Torres, presidente de la entidad, celebró la decisión. (Imagen: archivo)
Desde BBVA, Carlos Torres, presidente de la entidad, celebró la decisión. (Imagen: archivo)

El presidente del BBVA habló y esto fue lo que dijo sobre la operación

Desde BBVA, Carlos Torres, presidente de la entidad, celebró la decisión. En declaraciones pronunciadas tras la confirmación de la operación, afirmó que la fusión "permitirá mejorar la eficiencia operativa, acelerar la transformación digital y ofrecer un mejor servicio a los clientes".

En contraste, César González-Bueno, consejero delegado del Sabadell, calificó la propuesta de BBVA como "desorganizada" y con "aspectos que no son fiables". Estas declaraciones fueron recogidas por El Diario el 6 de mayo de 2024. Al momento, no han emitido una declaración, pero de seguro no tardarán en hacerlo.

Así fue la cronología de una fusión que sacudió a la banca española

  • 16 de noviembre de 2020: primer intento de fusión entre BBVA y Sabadell, que se rompe el 27 de ese mismo mes.

  • 30 de abril de 2024: BBVA lanza una oferta de fusión amistosa.

  • 6 de mayo de 2024: Sabadell rechaza la oferta.

  • 9 de mayo de 2024: BBVA presenta una OPA hostil a los accionistas del Sabadell.

  • 12 de noviembre de 2024: La CNMC inicia la fase II de evaluación.

  • 30 de abril de 2025: La CNMC aprueba la fusión, con condiciones específicas.

¿Y ahora qué? El Gobierno tiene la última palabra

Aunque la CNMV y la CNMC ya aprobaron la fusión, la decisión final podría recaer en el Consejo de Ministros, que tiene margen para valorar elementos de interés general, como la cohesión territorial o el impacto sobre consumidores vulnerables.

El análisis de la CNMC no agota la evaluación del Gobierno, que puede valorar criterios de interés general, como la cohesión territorial, el impacto en el empleo o la protección de los consumidores.

En ese sentido, el Ministerio de Economía podría elevar la operación al Consejo de Ministros, lo que representaría una intervención política directa en la decisión.

En contraste, César González-Bueno, consejero delegado del Sabadell, calificó la propuesta de BBVA como "desorganizada" y con "aspectos que no son fiables".
En contraste, César González-Bueno, consejero delegado del Sabadell, calificó la propuesta de BBVA como "desorganizada" y con "aspectos que no son fiables".

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, ha expresado oportunamente su preocupación por el "exceso de concentración bancaria", aunque reconoció que el Ejecutivo no tiene herramientas legales directas para bloquear la operación.

La fusión también será evaluada por la CNMV en lo relativo a la transparencia de la información ofrecida a los accionistas, y podría generar una ola de movimientos similares en el sector bancario europeo.

Además, el organismo le exigirá al BBVA una actualización detallada del folleto de la OPA, asegurando que los accionistas del Sabadell reciban información completa y transparente antes de pronunciarse.