En esta noticia

Juristas y especialistas en el sector inmobiliario advirtieron en Madrid que el registro único de alquileres turísticos "no está funcionando", debido principalmente a la diversidad de criterios entre comunidades autónomas y ayuntamientos.

Según explicaron en el Vítur Forum Madrid sobre alojamiento flexible, esta fragmentación normativa genera incertidumbre para propietarios e inversores, lo que afecta directamente a la seguridad jurídica de la actividad.

Durante el encuentro, representantes de los despachos Garrigues, Andersen y de la Asociación Nacional de Alojamiento de Corta y Media Estancia (StayAlliance) señalaron que, pese a las críticas, la existencia de un registro resulta necesaria, aunque con un diseño distinto.

A su juicio, es imprescindible repensar el modelo con reglas claras que favorezcan tanto a empresas como a usuarios, evitando trabas administrativas que limiten el crecimiento del sector.

¿Por qué el registro único genera controversia?

El principal obstáculo radica en la falta de homogeneidad normativa. Cada comunidad autónoma y municipio conserva competencias para decidir sobre los alquileres turísticos, lo que provoca una disparidad de criterios que complica la aplicación de un registro nacional.

El principal obstáculo radica en la falta de homogeneidad normativa. Fuente: archivo.
El principal obstáculo radica en la falta de homogeneidad normativa. Fuente: archivo.

Este mosaico regulatorio se traduce en inseguridad jurídica para propietarios y operadores que deben adaptarse a múltiples marcos legales.

Los expertos subrayaron que esta situación no solo afecta a inversores nacionales, sino también a actores internacionales interesados en el mercado español, que perciben un escenario confuso e inestable.

Al mismo tiempo, advirtieron que la hiperregulación podría frenar la innovación en un sector en plena expansión, en el que cada vez más viajeros demandan opciones de alojamiento flexibles.

¿Qué papel juega la vivienda flexible en este debate?

El concepto de "FlexLiving", definido por Idealista como alquileres de menos de un año que incluyen servicios añadidos como limpieza, internet o mantenimiento, se está consolidando en las grandes ciudades.

¿Qué papel juega la vivienda flexible en este debate? Fuente: archivo.
¿Qué papel juega la vivienda flexible en este debate? Fuente: archivo.DMYTRO SHEREMETA

Este modelo engloba residencias para estudiantes, espacios de "coliving" y viviendas para nómadas digitales, sectores que experimentan una fuerte demanda ante la escasez de alquileres tradicionales y el aumento de los precios.

Los especialistas llamaron al propio sector a diseñar una hoja de ruta común con propuestas concretas que puedan trasladarse a las administraciones. De esta forma, consideran que se podría avanzar hacia una normativa estable, que regule el crecimiento sin frenar la flexibilidad y que permita a España consolidarse como un destino competitivo en este tipo de alojamiento.