

Viajar de Madrid a Valencia en apenas media hora muy pronto dejará de ser una fantasia. Es la promesa detrás de la red ferroviaria Madrid Valencia, un proyecto que busca revolucionar el transporte de alta velocidad en España.
El impulso de esta idea llegó a través de un vídeo viral de la influencer "Clau, quiero ser ingeniera" (@clau_qsi), quien afirmó con entusiasmo: "Nosotros lo vamos a vivir". En su contenido, la joven destacó la visita a las instalaciones de la empresa valenciana Zeleros, pionera en el desarrollo del sistema Hyperloop.
El concepto se basa en cápsulas que viajan dentro de tubos a baja presión, lo que "reduce drásticamente la resistencia del aire". Estas cápsulas levitan magnéticamente y se propulsan mediante energía eléctrica, alcanzando velocidades teóricas de hasta 1000 km/h. Con este avance, un trayecto que hoy dura casi dos horas podría completarse en tan solo 30 minutos.
El proyecto Hyperloop que cambiará España para siempre
El desarrollo de esta red ferroviaria Madrid Valencia forma parte de un proyecto global que nació en 2012, impulsado por Elon Musk, quien liberó su diseño para que ingenieros de todo el mundo pudieran mejorarlo.
En España, Zeleros es la compañía que lidera esta iniciativa. Fundada por exalumnos de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), la firma ha ganado reconocimiento internacional.
Según explican sus responsables -David Pistoni, CEO; Álvaro Redón, jefe de programa; y Luis Navarro, director de operaciones-, el diseño de Zeleros "combina una estructura de tubos de baja presión con cápsulas de levitación", lo que minimiza la fricción y permite velocidades nunca antes vistas.
Además, el proyecto Hyperloop UPV, vinculado a la universidad valenciana, ha colaborado con empresas logísticas como Logista y ha presentado prototipos en ferias internacionales. En 2025, lograron exhibir su cápsula funcional en distintos certámenes europeos, consolidando a Valencia como un polo tecnológico de referencia en movilidad avanzada.
Avances europeos y nuevas pruebas tecnológicas: el futuro de los trenes
El desarrollo del Hyperloop europeo avanza también fuera de España. La empresa Hardt, con sede en Países Bajos, ha alcanzado un hito técnico: un récord de cambio de carril sin componentes móviles a 85 km/h en un tramo de 420 metros.
Este logro es crucial, ya que el cambio de carril es una de las operaciones más complejas para las futuras redes modulares. Según los expertos, permitiría diseñar sistemas ferroviarios más seguros y flexibles.
No obstante, el caso español es especial por su ambición de conectar Madrid y Valencia en apenas 30 minutos, algo que transformaría tanto el transporte como la economía regional. La red ferroviaria Madrid Valencia podría convertirse en una de las más rápidas del continente y en un referente de innovación tecnológica.
Los retos técnicos y económicos del proyecto que ponen el vilo su fecha de lanzamiento
Aunque la propuesta entusiasma, los ingenieros y analistas coinciden en que aún queda un largo camino. Construir tubos de vacío de cientos de kilómetros, garantizar la seguridad y afrontar los altos costes de inversión son los principales obstáculos.
Zeleros asegura que su tecnología es más eficiente que otros modelos internacionales porque "reduce el coste de infraestructura y facilita su integración con las redes ferroviarias existentes". Sin embargo, los expertos recuerdan que aún no existe una línea comercial operativa de Hyperloop con pasajeros.
A pesar de ello, las previsiones son optimistas: Zeleros planea lanzar rutas piloto antes de 2030. Si todo avanza según lo previsto, España podría ser uno de los primeros países del mundo en tener una red Hyperloop funcional y certificada.
Por ahora, el sueño de unir Madrid y Valencia en media hora sigue vivo, impulsado por una nueva generación de ingenieros que apuestan por un futuro más rápido, sostenible y conectado.





