

La pensión de jubilación es una ayuda económica de carácter vitalicio que ofrece la Seguridad Social en España a quienes dejan de ejercer su actividad, ya sea por edad u otros motivos, como forma de compensar la pérdida de ingresos. Para 2026, la edad de jubilación aumentará en todo el país y solo aquellos trabajadores que tengan toda la documentación requerida podrán jubilarse con 65 años.
La edad legal ordinaria para la jubilación se establecerá en 66 años y 10 meses en el año 2026 para aquellos que no cuenten con un mínimo de 38 años y 3 meses de cotización, según lo confirma el portal oficial de la Seguridad Social.
Esta norma forma parte de la primera reforma de las pensiones regulada por la Ley 27/2011 (que se puede consultar en este BOE), a partir de la cual entraron dos edades de retiro: una ordinaria y que crecería progresivamente y otra fijada en los 65 años, para aquellos con largas carreras de cotización.

El documento obligatorio para jubilarse a los 65 años
Los trabajadores que quieran jubilarse a los 65 años deberán tener cotizados al menos 38 años y tres meses. Para confirmar esta cantidad de tiempo trabajada, deberán constatar el informe de vida laboral, emitido por la Seguridad Social.
Este registro resulta indispensable para ciertos trámites, como calcular la fecha de jubilación, determinar la cuantía de las pensiones o gestionar subsidios por desempleo. El documento recopila toda la información detallada sobre la trayectoria personal de los españoles.
A partir de este documento es que los trabajadores pueden saber qué tipo de jubilación les corresponde. Para solicitarlo se puede acudir directamente a las oficinas de la Seguridad Social o realizar la solicitud de manera telemática.
Requisitos para cobrar la pensión completa
La Ley 27/2011, además de establecer un aumento progresivo en la edad de jubilación y los años de cotización necesarios, también determina ciertos criterios para poder cobrar la pensión completa.
Así es que, aunque en 2026 se mantendrá la posibilidad de cobrar el 100% con al menos 36 años y seis meses cotizados, esto cambiará en 2027. Para dentro de dos años, el tiempo cotizado necesario se situará en los 37 años para poder cobrar la pensión completa o 100% de la base reguladora.
Sumado a eso, en 2027 no solo se endurecen las condiciones para cobrar el total, sino que también culmina la reforma a la edad de jubilación. Esto significa que la edad ordinaria se situará definitivamente en los 67 años, mientras que para jubilarse a los 65 se deberán haber cotizado 38 años y seis meses.

La diferencia entre 100% de la pensión y la pensión máxima
Por último, puede resultar útil saber que no es lo mismo cobrar el 100% de la pensión que la pensión máxima. Por un lado, la pensión máxima es el límite legal que ninguna prestación pública puede superar y que se fija anualmente en los Presupuestos Generales del Estado.
Por otro lado, alcanzar el 100% de la pensión hace referencia al total de la base reguladora a la que se tiene derecho. Esto se calcula a partir de las cotizaciones de los últimos 25 años.
Es decir que, aunque un trabajador cumpla los requisitos para obtener este 100%, el importe final que recibirá nunca podrá ser superior a la pensión máxima legalmente establecida.






