

La esperada lluvia de meteoros conocida como las Oriónidas volverá a iluminar el cielo nocturno en octubre de 2025. Este fenómeno astronómico, uno de los más populares del otoño, ofrecerá un espectáculo brillante de "estrellas fugaces" visibles tanto desde el hemisferio norte como desde el sur.
Su punto máximo de actividad coincidirá este año con la Luna nueva, lo que garantizará una observación más clara y sin interferencias lumínicas. De ese modo, según el Instituto Geográfico Nacional de España, el fenómeno podrá apreciarse con especial intensidad a mediados y finales de octubre, cuando las condiciones del cielo nocturno sean más favorables para su observación.
Síguenos y léenos en Google Discover
Léenos siempre en Google Discover.
Con una tasa media de entre 15 y 70 meteoros por hora, las Oriónidas se destacan por su rapidez, alcanzando los 66 kilómetros por segundo, y por los destellos luminosos que dejan al desintegrarse en la atmósfera.
Lluvia de meteoros: ¿qué son las Oriónidas y por qué suceden?
Las Oriónidas son una lluvia de meteoros formada por fragmentos del cometa Halley, que orbita alrededor del Sol cada 76 años. Cada octubre, la Tierra atraviesa una zona del espacio llena de partículas desprendidas de este cometa.

Al entrar en contacto con la atmósfera terrestre, estos fragmentos se desintegran por fricción, generando destellos luminosos que conocemos como estrellas fugaces.
El radiante de esta lluvia -es decir, el punto del que parecen surgir los meteoros- se encuentra en la constelación de Orión, visible desde la medianoche hacia el este. Además de las Oriónidas, el cometa Halley es también responsable de otra famosa lluvia de meteoros: las Eta Acuáridas, visibles cada mayo.
¿Cuándo y desde dónde podrán verse las Oriónidas en 2025?
El pico de las Oriónidas se producirá durante la segunda mitad de octubre, coincidiendo con la fase de Luna nueva, lo que facilitará su observación sin interferencias de luz. A las latitudes de España, de unos 40° norte, el radiante estará por encima del horizonte desde la medianoche hasta el amanecer.
De acuerdo con el portal astronómico Star Walk, las Oriónidas pueden observarse en todo el planeta, tanto en el hemisferio norte como en el sur. Para una mejor visualización, se recomienda mirar entre 45 y 90 grados alejados del punto radiante, ya que desde esa posición los meteoros parecen más largos y brillantes.
Algunos incluso dejan tras de sí un "tren" luminoso que puede permanecer visible varios segundos, e incluso convertirse en una bola de fuego más brillante que cualquier estrella.

Recomendaciones para ver las Oriónidas
Para disfrutar del espectáculo astronómico al máximo, los expertos recomiendan:
- Buscar un lugar oscuro y despejado, alejado de las luces de la ciudad y con un horizonte amplio.
- No usar telescopios ni binoculares, ya que reducen el campo de visión. Las Oriónidas se disfrutan mejor a simple vista.
- Recostarse o usar una reposera para mirar cómodamente hacia el cielo sin forzar el cuello.
- Dejar que la vista se acostumbre a la oscuridad durante al menos 15 a 20 minutos antes de la observación.
- Mirar hacia el lado opuesto de la Luna si está visible, para evitar el resplandor.
- Observar entre la medianoche y el amanecer, cuando el radiante de la constelación de Orión se encuentra más alto en el cielo.


