

El Vaticano confirmó que el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará este miércoles 7 de mayo en la Capilla Sixtina. Se trata de un acontecimiento crucial para la Iglesia católica, en el que 133 cardenales con derecho a voto decidirán el futuro espiritual de más de mil millones de fieles en todo el mundo.
Este cónclave se da tras el fallecimiento de Jorge Mario Bergoglio, primer papa latinoamericano, y marca un momento clave en la historia reciente del catolicismo.
De los 135 cardenales aptos, dos no viajarán a Roma por cuestiones de salud, y la mayoría de los votantes fueron designados por el propio Francisco, lo que podría influir en la continuidad de su legado pastoral y político.
¿Quiénes participan del cónclave y quiénes quedaron excluidos?
Entre los 133 cardenales electores, hay una amplia representación europea, que suma el 37% del total, seguida por Asia, América del Sur, África, América del Norte y Oceanía.
Argentina contará con una fuerte presencia en la elección: Víctor Fernández, Ángel Rossi, Vicente Bokalic y Mario Poli integrarán el grupo de votantes.
Sin embargo, no todos los purpurados con derecho a sufragio estarán presentes. Dos cardenales han sido excluidos por motivos médicos, aunque no se han dado detalles sobre sus identidades.
Este tipo de ausencias no son inusuales y no modifican las reglas establecidas: para ser elegido, el nuevo Papa deberá alcanzar dos tercios de los votos emitidos.
Uno por uno, los 12 cardenales candidatos a suceder al papa Francisco
1. Péter Erdo (Hungría)
Fue nombrado cardenal por el papa Juan Pablo II. Desde 2020, forma parte del Consejo para la Economía instituido por Francisco. Es considerado uno de los principales candidatos "conservadores" del cónclave, según se explica en The College of Cardinals Report.
2. Matteo Zuppi (Italia)
Fue nombrado arzobispo de Bolonia por el papa Francisco en 2015, sucediendo al cardenal Carlo Caffarra, y elevado a cardenal en 2019.

3. Robert Sarah (Guinea)
Es un ex alto funcionario del Vaticano de "mentalidad tradicional y ortodoxa". Se opone a la unión de parejas del mismo sexo, la opción del celibato sacerdotal, la lucha contra el cambio climático desde la Iglesia católica, la comunión para los divorciados y vueltos a casar, según The College of Cardinals Report.

4. Luis Antonio Tagle (Filipinas)
Se desempeñó como arzobispo de Manila y como presidente de Caritas Internationalis. Es considerado "progresista" como el papa Francisco. Apoya el avance hacia una Iglesia "sinodal" y el compromiso con la lucha contra el cambio climático.

5. Albert Malcolm Ranjith Patabendige (Sri Lanka)
Fue nombrado por el papa Benedicto XVI para ocupar el cargo en 2009 y elevado al cardenalato en 2010.

6. Pietro Parolin (Italia)
Es miembro del Consejo de Cardenales que asesoraba a Francisco en el gobierno de la Iglesia y en la revisión de la Constitución Apostólica Pastor Bonus.

7. Pierbattista Pizzaballa (Israel)
Se trasladó a la capital israelí en 1990 tras ser ordenado sacerdote. El 2023, el papa Francisco lo nombró cardenal, convirtiéndose así en el "primer patriarca latino de Jerusalén en ser elevado y el primer cardenal residente en el Estado de Israel".

8. Fridolin Ambongo Besungu (República Democrática del Congo)

9. Willem Eijk (Países Bajos)
Ordenado sacerdote en 1985, estudió medicina y obtuvo doctorados en investigación bioética médica y en filosofía.

10. Anders Arborelius (Suecia)

11. Charles Maung Bo (Myanmar)
Es el primer y único cardenal de Myanmar. Se le considera de ideología "moderada". Presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia, fue nombrado cardenal por el papa Francisco en 2015.

12. Jean-Marc Aveline (Francia)
De ideología moderada, apoya cuestiones como el diálogo interreligioso, una descentralización radical en la Iglesia, la lucha contra el cambio climático y la acogida de inmigrantes.

¿Quiénes son los principales candidatos a suceder al papa Francisco?
Doce nombres sobresalen como posibles papables. Algunos representan una línea continuista con el pontificado de Francisco, mientras otros promueven una vuelta a posturas más conservadoras. La lista incluye a figuras como Matteo Zuppi, de perfil progresista y cercano al Papa saliente, y Robert Sarah, un defensor de la ortodoxia litúrgica y la doctrina tradicional.
También destacan Pietro Parolin, actual secretario de Estado vaticano, y Luis Antonio Tagle, considerado uno de los preferidos del ala reformista. Cada uno de estos candidatos arrastra trayectorias complejas, con posiciones diversas frente a temas como el celibato sacerdotal, las uniones homosexuales, la sinodalidad y el papel de la Iglesia en la política global.
¿Qué tensiones se juegan en esta elección?
La elección no sólo definirá el próximo pontífice, sino que también marcará el rumbo ideológico y pastoral del Vaticano en los años por venir. En el seno del Colegio Cardenalicio conviven visiones profundamente distintas sobre cómo abordar los desafíos contemporáneos de la Iglesia, desde el rol de la mujer hasta la posición frente a los conflictos globales.
Mientras algunos cardenales promueven una apertura hacia la inclusión y el diálogo con el mundo moderno, otros insisten en preservar los principios doctrinales más estrictos. Esta tensión atraviesa cada votación dentro del cónclave y será decisiva para determinar si la Iglesia católica sigue el camino iniciado por Francisco o toma una nueva dirección.


