Huelga de transporte público: los sindicatos confirmaron nuevas medidas para los próximos días
La huelga convocada por CCOO y CGT busca que se reconozca oficialmente la penosidad del trabajo de los conductores de autobuses
En torno a 100.000 conductores de autobuses urbanos, interurbanos y del transporte discrecional, que incluye rutas escolares, han sido convocados a una huelga que afecta a diversas ciudades españolas. Esta protesta, organizada por los sindicatos CCOO y CGT, tiene como principal demanda la implementación de la jubilación anticipada para los conductores de autobuses debido a las duras condiciones físicas y psicológicas que enfrenta este sector.
La petición central de los sindicatos es que los conductores puedan jubilarse a los 60 años sin que ello implique una merma económica, una reivindicación que consideran justa debido a las características del trabajo, que incluye largas jornadas de trabajo, turnos nocturnos, y altos niveles de estrés.
¿Qué exigen los sindicatos y trabajadores con esta huelga?
La huelga convocada por CCOO y CGT busca que se reconozca oficialmente la penosidad del trabajo de los conductores de autobuses y se implementen medidas que les permitan acceder a una jubilación anticipada, similar a lo que ocurre en otros sectores laborales que enfrentan condiciones de trabajo igualmente duras, como la minería o la policía. Además de la jubilación anticipada, los sindicatos también exigen mejoras en las condiciones laborales, que incluyen la reducción de las horas de trabajo, mejores descansos, y una mayor seguridad en los puestos de trabajo.
El conflicto tiene su origen en la falta de avances en las negociaciones con las patronales del sector del transporte, que según los sindicatos, no han mostrado una disposición real para abordar los problemas que afectan al colectivo. Desde el 2021, los trabajadores han solicitado la aplicación de coeficientes reductores para la jubilación, un derecho que, según ellos, es necesario para garantizar un retiro digno. Sin embargo, los acuerdos con el Gobierno y las organizaciones empresariales aún no han logrado traducirse en una solución concreta.
El sector del transporte público está en un momento crítico, con una creciente presión de los trabajadores que exigen mejores condiciones laborales y un trato justo para los conductores. Los sindicatos, liderados por CCOO y CGT, han dejado claro que no cesarán en su lucha hasta que se logre una solución que garantice la mejora de las condiciones de trabajo y la aplicación de la jubilación anticipada, un derecho que consideran esencial para los conductores de autobuses.
¿Qué medidas se han tomado hasta ahora?
Desde el inicio de las protestas, se han establecido servicios mínimos en las principales ciudades afectadas, pero los sindicatos han criticado que estas medidas son insuficientes y, en algunos casos, "abusivas", ya que no cubren la totalidad de la demanda de transporte. La patronal del sector, por su parte, ha intentado desactivar las movilizaciones al firmar acuerdos con otros sindicatos como UGT, que han aceptado ciertas mejoras sin llegar a la solución definitiva que los sindicatos mayoritarios reclaman.
Además, las partes han llegado a un acuerdo con el Gobierno para promover el establecimiento de coeficientes reductores para la anticipación de la edad de jubilación en el transporte de mercancías, lo que ha hecho que los conductores de este sector también se sumaran a las protestas. Sin embargo, el acuerdo aún no se ha concretado en medidas específicas, lo que sigue generando incertidumbre en el sector.
¿Cuáles son las próximas fechas de la huelga?
Las nuevas jornadas de huelga comenzarán el día de hoy y mañana, 28 y 29 de noviembre de 2024, pero no se limitarán a estas fechas. Si no se alcanza un acuerdo durante estas jornadas, los sindicatos han confirmado que las movilizaciones continuarán el 5 y 9 de diciembre.
Si no se llega a un acuerdo durante ese tiempo, los paros se convertirán en indefinidos a partir del 23 de diciembre, lo que podría generar graves repercusiones en la operativa del transporte público en todo el país.
Este conflicto, que ya ha afectado a miles de usuarios y trabajadores, sigue sin resolverse y parece que las movilizaciones continuarán hasta que las demandas de los conductores sean atendidas por las autoridades competentes.