Exigen retirar urgente este queso de todos los supermercados y puntos de venta del país por presencia de una bacteria peligrosa
El organismo del Ministerio de Sanidad ha ordenado la retirada urgente de este queso de todos los supermercados.
La Unión Europea ha encendido las alarmas tras detectar una peligrosa bacteria en un queso de leche cruda fabricado en España. El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) publicó una notificación urgente en la que califica como "grave" el hallazgo de Listeria monocytogenes, una de las bacterias más letales asociadas a infecciones alimentarias.
El aviso fue registrado el pasado 13 de mayo por Bélgica, país que comunicó la detección de la bacteria tras realizar controles sanitarios en un lote del producto. Según el RASFF, los niveles encontrados están "muy por encima de lo permitido", lo que llevó a ordenar de inmediato su retirada de todos los canales de distribución. A pesar de la gravedad del caso, aún se desconoce si el queso llegó a comercializarse en supermercados u otros puntos de venta en España o en el resto de la Unión Europea.
Aunque la alerta no incluye el nombre de la marca ni el número exacto del lote afectado, sí se ha informado oficialmente a las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas españolas, quienes deberán garantizar que el producto no llegue a los consumidores.
Retiran del mercado este queso
La agencia, que opera bajo la supervisión del Ministerio de Sanidad, ha emitido una orden de retirada inmediata de este queso en todos los establecimientos comerciales.
Aunque la marca del queso aún no ha sido revelada, la decisión de retirar el producto fue tomada como medida de precaución, dado que el consumo de alimentos contaminados con listeria representa un riesgo severo, especialmente para embarazadas, personas mayores y pacientes inmunodeprimidos.
"Se trata de un caso grave. Por eso hemos activado todos los protocolos para evitar que este producto llegue al consumidor final", señalaron fuentes sanitarias consultadas tras la notificación del RASFF.
Este sistema europeo, que permite la comunicación rápida entre países en situaciones de riesgo alimentario, ha sido clave en la detección y seguimiento de este tipo de casos. Además, se ha informado que el producto se fabricó en España, aunque el análisis fue realizado por laboratorios en Bélgica, que luego notificaron a las autoridades de la UE.
¿Qué es la listeria y por qué es tan peligrosa?
La Listeria monocytogenes es una de las bacterias más agresivas dentro del grupo de las infecciones alimentarias. A diferencia de otros patógenos que atacan zonas específicas del cuerpo, la listeria puede diseminarse por el cerebro, el torrente sanguíneo o la médula espinal, lo que multiplica su peligrosidad.
Esta bacteria puede encontrarse en productos como carnes frías, patés y, especialmente, en quesos elaborados con leche cruda, como es el caso de la reciente alerta. Los síntomas suelen incluir fiebre, dolores musculares, náuseas o diarrea, pero en los casos más graves puede derivar en meningitis o septicemia.
Según expertos en seguridad alimentaria, la tasa de mortalidad de la listeriosis puede oscilar entre el 20 y el 30%, "una cifra superior a la de casi todas las demás infecciones alimentarias conocidas".
¿Qué deben hacer los consumidores si tienen el producto?
Ante la falta de detalles sobre la marca y el lote afectado, se recomienda evitar temporalmente el consumo de quesos de leche cruda no pasteurizada adquiridos recientemente en supermercados o tiendas especializadas. En caso de duda, lo más prudente es consultar con el punto de venta o desechar el producto.
Las autoridades españolas también recomiendan estar atentos a síntomas compatibles con listeriosis, especialmente si se ha consumido queso crudo en los últimos días. Ante cualquier signo de fiebre alta, rigidez en el cuello o alteraciones neurológicas, se sugiere acudir de inmediato a un centro médico.
Según la información proporcionada por AESAN, la distribución ha sido a todo el territorio nacional. "Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI) y al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización y se informe de la existencia de posibles casos", detalla el comunicado.