En esta noticia

Una nueva alerta alimentaria ha encendido las alarmas en varios puntos de España. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha ordenado la retirada inmediata de un queso de cabra muy conocido en el mercado tras confirmarse la presencia de dos bacterias que pueden afectar gravemente la salud.

Se trata del Queso de Cabra Moho Blanco de la marca Suerte Ampanera, cuya distribución inicial se ha localizado en Madrid, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia y el País Vasco. No obstante, las autoridades advierten que no se descarta su presencia en otras comunidades.

Síguenos y léenos en Google Discover.

Léenos siempre en Google Discover.

La AESAN alertó por un queso contaminado con dos peligrosas bacterias

Según informó la AESAN en su web oficial, el lote afectado es el 2509262, con fecha de caducidad 10/12/2025. Durante los controles de calidad realizados por la propia empresa productora, se detectó la presencia de Listeria monocytogenes y Escherichia coli, dos microorganismos responsables de enfermedades graves.

Según informó la AESAN, el lote afectado de Queso de Cabra Moho Blanco de la marca Suerte Ampanera es el 2509262 con fecha de caducidad 10/12/2025. (Fuente: AESAN)
Según informó la AESAN, el lote afectado de Queso de Cabra Moho Blanco de la marca Suerte Ampanera es el 2509262 con fecha de caducidad 10/12/2025. (Fuente: AESAN)

La AESAN ha sido informada de esta situación por las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI). La empresa notificó la incidencia y activó el protocolo de retirada para evitar la venta de alimentos no seguros.

"Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio los productos incluidos en esta alerta que se abstengan de consumirlos", ha indicado la agencia en su comunicado oficial del 17 de octubre de 2025.

La contaminación en este producto puede ser mortal

La Listeria monocytogenes puede causar listeriosis, una infección especialmente peligrosa para personas inmunodeprimidas, niños pequeños, adultos mayores y mujeres embarazadas. Entre los síntomas comunes se encuentran la fiebre, los vómitos y la diarrea, pero en casos graves puede derivar en meningitis o infecciones en el feto.

La presencia de Escherichia coli, por su parte, está relacionada con gastroenteritis aguda y puede provocar síndromes hemolíticos en personas vulnerables. Ante la sospecha de haber consumido el producto, las autoridades sanitarias recomiendan acudir de inmediato a un centro de salud.

La AESAN ha recordado también la importancia de seguir sus recomendaciones de higiene alimentaria durante el embarazo, disponibles en su web oficial. "Es fundamental evitar alimentos susceptibles de estar contaminados por Listeria para proteger la salud materna y fetal", señala el organismo.

La Escherichia coli puede provocar desde gastroenteritis leve hasta complicaciones graves, especialmente en personas con defensas debilitadas. (Fuente: Wikimedia Commons / Eric Erbe)
La Escherichia coli puede provocar desde gastroenteritis leve hasta complicaciones graves, especialmente en personas con defensas debilitadas. (Fuente: Wikimedia Commons / Eric Erbe)ARS EMU Erbe Pooley

Qué recomienda la AESAN a quienes hayan comprado este queso

Los servicios de seguridad alimentaria de las comunidades autónomas han sido alertados para verificar la retirada del queso de los canales de comercialización. El producto estaba siendo distribuido refrigerado, en unidades de 450 gramos, y podría haber alcanzado comercios fuera de las regiones inicialmente identificadas.

La AESAN ha reforzado su llamamiento a los consumidores para que extremen las precauciones en casa y eviten la contaminación cruzada con otros alimentos. En especial, se recomienda limpiar correctamente los utensilios y superficies que hayan tenido contacto con el queso.

Este caso se suma a una serie de alertas alimentarias recientes que ponen de manifiesto la importancia del autocontrol empresarial y de la vigilancia coordinada entre administraciones. Aunque la incidencia ha sido detectada a tiempo, los expertos insisten en la necesidad de informar rápidamente a la población para minimizar los riesgos.