

En España, los aeropuertos gestionados por AENA ya utilizan biometano como fuente de energía renovablepara la calefacción de sus terminales. Esta medida forma parte de un acuerdo firmado con Naturgy, que suministrará cerca de 83 GWh de gas natural, de los cuales al menos 20 GWh procederán de residuos orgánicos transformados en gas renovable.
Este paso posiciona al biometano como una solución real y operativa para descarbonizar infraestructuras críticas en el país. Además, refuerza el papel de empresas energéticas como Naturgy en el desarrollo de tecnologías limpias y autóctonas. Según datos de Sedigás, España tiene el potencial de cubrir hasta el 43% de su demanda de gas natural con este tipo de energía.
Calefacción con energía renovable: así avanza el uso de biometano en los aeropuertos
El acuerdo entre Naturgy y AENA establece el suministro de 83 GWh de gas natural durante los próximos dos años, de los cuales al menos 20 GWh serán de biometano, destinado principalmente a los sistemas de calefacción de los aeropuertos españoles.

Este volumen equivale al consumo energético de cerca de 4.000 hogares, lo que demuestra la capacidad del gas renovable para cubrir demandas energéticas reales en infraestructuras de gran escala.
El biometano será producido en instalaciones de Naturgy a partir del tratamiento de residuos urbanos, agrícolas, ganaderos e industriales, impulsando así un modelo de economía circular.
Para María Higueras, directora de Mercado Industrial de Naturgy, esta alianza demuestra que el biometano "ya es una realidad a nuestro alcance para impulsar una transición energética justa". AENA, como entidad pública gestora de los aeropuertos, avanza así en sus compromisos de sostenibilidad mediante el uso de una energía renovable, autóctona y con baja huella de carbono.
Energía renovable en hogares e industria: el impulso al biometano en toda España
El uso del biometano no se limita al sector aeroportuario. En España, Naturgy ha firmado acuerdos con empresas como Hispania Silva y Bioeco Energías para desarrollar más de 30 plantas de producción repartidas por toda la geografía nacional antes de 2030.

Estas instalaciones, basadas en el aprovechamiento de residuos, tendrán capacidad para generar hasta 3 TWh anuales, equivalente al consumo de 600.000 hogares.
Además de reducir la dependencia energética exterior, esta apuesta por el gas renovable representa una oportunidad para el desarrollo rural, la creación de empleo local y el aprovechamiento eficiente de recursos existentes.
Según Sedigás, el despliegue completo del biometano permitiría ahorrar más de 4.000 millones de euros en importaciones energéticas, además de evitar la emisión de millones de toneladas de metano y CO. Su potencial, tanto en hogares como en la industria, convierte a esta fuente de energía en uno de los pilares de la transición energética en España.


