En esta noticia

Los nutricionistas recomiendan a la población que lleven una alimentación variada para incorporar las vitaminas, minerales y nutrientes necesarios para una buena conservación del cuerpo y evitar distintas enfermedades.

Entre ellos se encuentra el avellano. Conoce cuáles son sus aportes nutricionales, las patologías que ayuda a prevenir y cuál es la mejor forma de incorporarla a las comidas.

¿Qué es y para qué sirve elavellano?

El avellano, también conocido como nochizo, auran o ablano, es un árbol que se adapta con facilidad a diversos climas, lo que le permite prosperar en regiones que van desde Asia Occidental hasta el centro de Europa y más allá. Su capacidad para tolerar cambios climáticos lo convierte en una especie versátil, capaz de sobrevivir tanto en ambientes fríos como en aquellos más templados.

¿Qué es y para qué sirve el avellano? Fuente: Freepik.
¿Qué es y para qué sirve el avellano? Fuente: Freepik.

Este árbol caducifolio puede alcanzar hasta cinco metros de altura y se caracteriza por sus ramas flexibles. Sus hojas, que presentan un margen dentado y una base cordada, son pubescentes en su juventud, lo que les confiere un aspecto distintivo.

La belleza del avellano se realza aún más cuando florece, ya que sus flores se agrupan en amentos que emergen antes de que las hojas broten, anunciando la llegada de la primavera.

El fruto del avellano, conocido como avellana, es otro de sus atractivos. Estas nueces crecen en grupos de cinco y están protegidas por un involucro que las resguarda hasta su madurez. No solo es apreciada por su sabor, sino que también juega un papel importante en el ecosistema, proporcionando alimento a diversas especies de fauna.

El fruto lleno de antioxidantes, propiedades antiinflamatorias y nutrientes que mejora la circulación y combate várices. Fuente: Freepik.
El fruto lleno de antioxidantes, propiedades antiinflamatorias y nutrientes que mejora la circulación y combate várices. Fuente: Freepik.

¿Cuáles son los beneficios del avellano?

El avellano es un árbol cuyas propiedades medicinales han sido valoradas desde la antigüedad. Su aceite esencial, rico en mirisitrósido, destaca por sus notables efectos antihemorrágicos y vasoconstrictores, lo que lo convierte en un aliado eficaz para el tratamiento de afecciones como flebitis, várices, hemorroides y úlceras varicosas.

Al actuar como un tónico, ayuda a mejorar la circulación sanguínea y a reducir la inflamación, proporcionando un alivio significativo a quienes padecen estas condiciones.

Además de sus beneficios circulatorios, las hojas del avellano poseen propiedades astringentes, antiinflamatorias y antidematosas, lo que las hace útiles para aliviar dolores ocasionados por contusiones y otras lesiones.

Su versatilidad se extiende a los ámbitos digestivo, dermatológico y cardiovascular, lo que lo convierte en un recurso valioso para promover la salud integral. Incorporar el avellano en la rutina diaria puede ser una excelente manera de aprovechar sus múltiples beneficios y mejorar el bienestar general.

¿Cómo incorporar avellano en las comidas?

El avellano, a través de sus deliciosos frutos, puede incorporarse fácilmente en las comidas diarias. Se pueden añadir avellanas troceadas a ensaladas para aportar un toque crujiente, utilizarlas en la preparación de salsas o pestos, o incluso incluirlas en batidos y yogures para un extra de sabor y nutrientes. Además, su harina puede ser una excelente alternativa en la repostería, aportando un sabor único a panes y pasteles.