En esta noticia

La Red de Acción en Plaguicidas de Europa, en colaboración con el grupo de los Verdes en la Eurocámara, elaboro un informe y analisis sobre las aguas superficiales de una decena de Estados de la Unión Europea (UE), incluido España, presentan contaminación por el herbicida glifosato .

Este informe se presento el año pasado previo a la renovación de la autorización para el uso de este aminoácido en la UE por un periodo de quince años.

Agua contaminada con glifosato en la Unión Europea: países más afectados (foto: archivo).
Agua contaminada con glifosato en la Unión Europea: países más afectados (foto: archivo).

Investigación sobre la contaminación del agua por glifosato

Para la realización del estudio, se recolectaron muestras de aguas superficiales en Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Francia, Alemania, Hungría, Países Bajos, Eslovenia, España, Polonia y Portugal, a finales de octubre de 2022, tras la conclusión de la temporada agrícola.

Se obtuvieron 23 muestras de ríos y arroyos, así como cinco muestras de lagos y se llevó a cabo un análisis para determinar la presencia de glifosato o AMPA, el metabolito resultante de la degradación del herbicida en el entorno natural.

Agua contaminada con glifosato en la Unión Europea: países más afectados (foto: archivo).
Agua contaminada con glifosato en la Unión Europea: países más afectados (foto: archivo).

Resultados del informe sobre la contaminación del agua potable

El límite de seguridad del agua potable para las sustancias activas de los plaguicidas y sus metabolitos pertinentes se establece en 0,1 microgramos por litro (g/L). No obstante, de las 23 muestras analizadas, el 74% en once de los doce países presentaron niveles de glifosato o AMPA que superaban los 0,2 g/L.

El AMPA fue detectado en 17 muestras, mientras que el glifosato estuvo presente en cinco de ellas. La mayor concentración de AMPA se registró en aguas de Polonia (3.9 g/L), mientras que la mayor concentración de glifosato se observó en Portugal (3 g/L).

Adicionalmente, cinco de las veintitrés muestras (22%), recolectadas en Austria, España, Polonia y Portugal, contenían glifosato a niveles que excedían 0.1 g/L, el límite establecido para el consumo humano.

Impacto de la contaminación del agua en España

En España, el agua recolectada en San Pedro del Pinatar (Murcia) mostró niveles de AMPA de 0,8, mientras que los residuos de glifosato eran inferiores a 0,2. En la Rambla del Albujón, el AMPA alcanzó 3,4 g/L, la segunda mayor concentración registrada y el glifosato se situó en 0,4.

El tercer lugar donde se realizaron análisis en España fue el pantano de Utxesa (Lérida), donde el AMPA se encontraba en 0,5 y el glifosato en 0,2 g/L. Las muestras de Eslovenia no superaron los 0,2 de AMPA o glifosato.

En una rueda de prensa virtual, Gergely Simon, de la Red de Acción en Plaguicidas de Europa, expresó que la falta de datos mencionada por la EFSA en su evaluación "sería un área crítica de preocupación". "Creemos realmente que el glifosato debería ser prohibido", aseguró.

El eurodiputado alemán de los Verdes, Martin Häusling, enfatizó que renovar la autorización del herbicida por quince años "sería catastrófico" y advirtió que el glifosato tiene "un impacto muy negativo en todos los organismos vivos".

Con información de EFE