En esta noticia

En un hito científico sin precedentes, la empresa Colossal Biosciences ha logrado revivir a un poderoso mamífero que estaba extinto hace más de 10.000 años. Este logro, revelado en la portada de la revista Time del 7 de abril de 2025, demuestra el avance de la biotecnología moderna y plantea preguntas profundas sobre los límites y las responsabilidades de la ciencia genética.

Los ejemplares resucitados del lobo terrible, nombrados Rómulo, Remo y su hermana Khaleesi, representan un impresionante testimonio del poder de la ingeniería genética en la clonación de animales.

Remo, uno de los primeros lobos terribles resucitados, explorando su nuevo hábitat bajo estricta supervisión científica. (Foto: Andrew Zuckerman-Colossal Biosciences)
Remo, uno de los primeros lobos terribles resucitados, explorando su nuevo hábitat bajo estricta supervisión científica. (Foto: Andrew Zuckerman-Colossal Biosciences)

Lobo terrible: cómo son los mamíferos resucitados por la ciencia

La iniciativa ha reinstaurado una especie entera a partir de ADN antiguo encontrado en fósiles dispersos por América. El proceso incluyó la decodificación del genoma del lobo terrible y su posterior edición en lobos grises actuales para reproducir las características físicas y genéticas de la especie extinta.

Con apenas 6 meses de vida, Rómulo y Remo alcanzan 1.20 metros de altura y pesan 36 kilogramos. Los investigadores aseguran que podrían llegar a medir 1.80 metros y pesar hasta 70 kilogramos.

Los mamíferos se alimentan principalmente de carne de res, caballo y ciervo, junto con vísceras, con el objetivo de cubrir sus necesidades nutricionales.

Actualmente, Rómulo, Remo y Khaleesi residen en un área protegida en Estados Unidos, donde su desarrollo es cuidadosamente monitoreado por científicos y etólogos.

El proceso de clonación que trajo de vuelta al lobo terrible. (Foto: Colossal Biosciences)
El proceso de clonación que trajo de vuelta al lobo terrible. (Foto: Colossal Biosciences)

Las críticas a la clonación de mamíferos extintos

Aunque el avance es significativo, el proyecto no está exento de críticas y desafíos éticos. Expertos como Robert Klitzman, de la Universidad de Columbia, advierten sobre los riesgos que implican la clonación y la edición genética, desde problemas de salud en los animales hasta cuestiones éticas sobre la reintroducción de especies en ecosistemas modernos.

Implicancias éticas y biológicas

  • Riesgo de enfermedades y malformaciones
  • Impacto en los ecosistemas actuales
  • Desafíos en el bienestar de las madres sustitutas