Hallazgo

Descubrimiento prehistórico: hallan un neandertal que vivió aislado hace más de 50.000 años y desafía todo lo que conocemos sobre su extinción

Investigadores revelan que el neandertal conocido como "Thorin" habitó hace entre 42.000 y 50.000 años en una comunidad pequeña y aislada. ¿Qué información se tiene hasta el momento?

En esta noticia

En un hallazgo sin precedentes, un equipo internacional de investigadores ha descubierto un linaje fascinante de neandertales en el valle del Ródano, Francia, que vivió en completo aislamiento durante más de 50.000 años, hasta la extinción de la especie.

Los restos fosilizados de Thorin fueron hallados por primera vez en 2015 en Grotte Mandrin, un sistema de cuevas ampliamente estudiado que también albergó a los primeros Homo sapiens, aunque no simultáneamente. Actualmente, las excavaciones continúan de manera meticulosa.

El análisis genómico ha revelado que el neandertal, apodado "Thorin" en referencia al personaje de Tolkien, vivió entre 42.000 y 50.000 años atrás en una comunidad pequeña y aislada. Los hallazgos, publicados en la revista Cell Genomics, podrían ofrecer nuevas perspectivas sobre las enigmáticas causas de la extinción de la especie y sugieren que los neandertales tardíos poseían una estructura poblacional más compleja de lo que se había asumido.

Descubrimiento sin precedentes: hallan a Thorin, el último neandertal

"Hasta ahora se creía que, en el momento de la extinción, existía una única población neandertal genéticamente homogénea, pero ahora sabemos que al menos dos poblaciones coexistieron en ese periodo", ha afirmado el genetista Tharsika Vimala, primer autor del estudio, de la Universidad de Copenhague.

En este contexto, el investigador de la Universidad de Toulouse Paul Sabatier ha señalado que la población de "Thorin" permaneció 50.000 años sin intercambiar genes con otras poblaciones neandertales. "Durante cinco milenios, dos poblaciones neandertales, que vivían a unos diez días a pie la una de la otra, coexistieron sin conocerse", ha añadido.

Según los investigadores, esta situación sería "inimaginable" para un sapiens y sugiere que los neandertales concebían biológicamente el mundo de manera muy diferente a los sapiens.

La edad de Thorin

Para determinar la edad de Thorin y sus relaciones con otros neandertales, el equipo extrajo ADN de sus dientes y mandíbula, comparando su secuencia genómica completa con genomas neandertales previamente secuenciados.

"Sorprendentemente", han indicado los investigadores, el análisis genómico inicial sugería que Thorin era mucho más antiguo que la edad arqueológica estimada, ya que su genoma era notablemente distinto del de otros neandertales tardíos y se asemejaba más a los genomas de neandertales que vivieron hace más de 100.000 años. Los científicos trabajaron durante siete años para resolver esta discrepancia entre arqueólogos y genómicos.

Para desentrañar el enigma, los investigadores analizaron los isótopos de los huesos y dientes de Thorin, determinando el tipo de clima en el que vivió: los neandertales tardíos habitaron durante la Edad de Hielo, mientras que los neandertales primitivos disfrutaron de un clima más cálido, concluyendo que Thorin vivió en un entorno muy frío.

"Este genoma es un vestigio de algunas de las primeras poblaciones neandertales de Europa", ha declarado el genetista y autor principal Martin Sikora, de la Universidad de Copenhague, quien ha observado que el linaje que conduce a Thorin se separó del linaje de otros neandertales tardíos hace aproximadamente 105.000 años.

Descubrimiento prehistórico: hallan un neandertal que vivió aislado hace más de 50.000 años y desafía todo lo que conocemos sobre su extinción. Imagen: archivo. 

Al comparar el genoma de Thorin con genomas neandertales previamente secuenciados, se encontró que se asemejaba más a un individuo excavado en Gibraltar. Los investigadores sugieren que su población pudo haber emigrado a Francia desde Gibraltar, lo que implica la existencia de una población mediterránea desconocida de neandertales que se extendía desde el extremo más occidental de Europa hasta el valle del Ródano en Francia.

El conocimiento de que estas comunidades eran pequeñas e insulares podría ser fundamental para comprender su extinción, dado que el aislamiento se considera generalmente una desventaja para la aptitud poblacional.

Temas relacionados
Más noticias de hallazgo

Comparte tus comentarios

Forma parte de El Cronista Member y súmate al debate en nuestros comentarios