En esta noticia

Un equipo internacional de astrónomos, con participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha logrado captar una imagen inédita de la nebulosa planetaria NGC 1514.

Gracias al telescopio espacial James Webb, se han descubierto dos anillos de polvo que envuelven su núcleo con una precisión nunca antes alcanzada.

La imagen publicada en The Astronomical Journal, ofrece una nueva mirada sobre un objeto celeste estudiado por primera vez en el siglo XVIII por William Herschel.

Las observaciones realizadas por el instrumento MIRI del James Webb permitieron detectar detalles invisibles para telescopios anteriores. Estos anillos, que brillan en el espectro infrarrojo, están compuestos por pequeños granos de polvo calentados por la luz de una estrella binaria central.

Este descubrimiento no solo aporta información sobre la estructura de la nebulosa, sino que también abre interrogantes sobre la interacción entre estrellas cercanas y su capacidad para moldear el entorno cósmico.

¿Cómo es posible que una estrella tenga anillos de polvo?

La clave parece estar en la estrella central de NGC 1514, que en realidad es un sistema binario. Dos estrellas giran una alrededor de la otra en una órbita de más de nueve años.

El telescopio espacial James Webb capta ‘los anillos de compromiso' de una pareja estelar. Fuente: NASA.
El telescopio espacial James Webb capta ‘los anillos de compromiso' de una pareja estelar. Fuente: NASA.

Aunque no pueden distinguirse de forma individual ni siquiera con la resolución del James Webb, los astrónomos han podido inferir su existencia y dinámica. La interacción gravitacional entre ambas sería responsable de expulsar materia al espacio y generar los anillos.

El hecho de que estos anillos solo se perciban en luz infrarroja sugiere que están compuestos por materiales muy fríos, imposibles de detectar con telescopios ópticos. La sensibilidad del JWST ha permitido no solo verlos, sino también analizar cómo se distribuye el polvo a lo largo de la nebulosa.

Para Herschel, estos elementos eran completamente invisibles; para la ciencia actual, representan una fuente clave de información.

¿Qué importancia tiene este hallazgo para la astronomía?

Además de ofrecer una imagen sorprendente, el hallazgo tiene implicancias en el estudio de la evolución estelar. Las nebulosas planetarias como NGC 1514 marcan el final de la vida de ciertas estrellas, que expulsan sus capas exteriores tras agotar su combustible.

La presencia de una estrella compañera modifica ese proceso y genera estructuras complejas como los anillos recién descubiertos.

¿Qué importancia tiene este hallazgo para la astronomía? Fuente: NASA.
¿Qué importancia tiene este hallazgo para la astronomía? Fuente: NASA.

Este tipo de fenómenos ayuda a los astrónomos a comprender mejor la interacción entre estrellas y su entorno. También proporciona pistas sobre cómo se distribuyen los elementos químicos en el universo, ya que el polvo expulsado por nebulosas como esta enriquece el medio interestelar. Cada nueva imagen del James Webb no solo asombra por su belleza, también revela dinámicas fundamentales del cosmos.