

Sigmund Freud es considerado el padre del psicoanálisis y uno de los filósofos más respetados de la historia. Más de 120 años después de su trabajo titulado La interpretación de los sueños (1899), sigue siendo la gran referencia para explicar todo lo que se necesita saber sobre lo relacionado con lo que se sueña.
El psicoanalista austríaco utilizó la teoría del psicoanálisis (basada en los procesos mentales que iban más allá del pensamiento individual consciente) para comprender y transformar la forma en que las personas estudiaban la mente humana, y así, darle un cierre a cómo se deben interpretar los sueños.
Sigmund Freud, el hombre que le dio significado a los sueños
Sin dudas uno de los mayores descubrimientos de Freud fue que los individuos padecen de emociones enterradas en el subconsciente y que estos ascienden a una superficie consciente durante los sueños que cada uno tiene.

Para el psicoanalista, los sueños pertenecen a una expresión del mundo subconsciente, al cumplimiento de los instintos y los deseos de cada individuo; es decir, son los intentos que el inconsciente tiene por satisfacer todo lo que el sujeto consciente no ha llevado a cabo.
¿Todos los sueños son interpretables?
Freud consideró que todo sueño es interpretable, por lo que tendrá un sentido cuando sea comprendido. Para él todos los sueños son un mensaje que envía el inconsciente y para descifrarlos se deberán analizar los elementos que aparecen y entender el peso que tienen en la vida de cada uno.
Cómo interpretar los sueños según Freud
En primer lugar, para lograr interpretar los sueños, se deberá descomponer el relato en diferentes partes y realizar preguntas (¿Quién había en el sueño?, ¿Qué enfrentaba?, ¿Cómo me siento con ello?) y al final se revelará el sueño como una realización de deseos propios, conocido como "deformación onírica".


