

Los elefantes africanos, reconocidos como los animales terrestres más grandes, enfrentan diariamente el desafío de satisfacer sus considerables necesidades alimenticias y de agua. Para lograrlo, recorren extensas distancias, lo que implica un significativo esfuerzo físico.
Sin embargo, estudios recientes han demostrado que estos majestuosos animales no se desplazan al azar; por el contrario, planifican meticulosamente sus rutas para optimizar el consumo de energía y acceder eficientemente a los recursos disponibles en su entorno.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, en colaboración con el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad y la Universidad de Jena, analizó datos de seguimiento por GPS de 157 elefantes en el norte de Kenia, recopilados entre 1998 y 2020. Los hallazgos, publicados en la revista Journal of Animal Ecology, revelan patrones sorprendentes en el comportamiento de desplazamiento de estos animales.
La preferencia de los elefantes por terrenos de bajo costo energético
El estudio indica que el 94% de los elefantes evita pendientes pronunciadas y terrenos accidentados, optando por rutas que requieren un menor gasto energético. Esta elección sugiere una notable conciencia del entorno y una toma de decisiones basada en la relación costo-beneficio, priorizando caminos que faciliten el desplazamiento eficiente.

Además, se observó que los elefantes que se desplazan a mayor velocidad muestran una mayor tendencia a evitar terrenos difíciles. Mientras que el 74% evita zonas de alto costo energético al moverse lentamente, este porcentaje aumenta al 87% a velocidades intermedias y al 93% cuando se desplazan rápidamente.
Los elefantes eligen áreas ricas en recursos
Además de considerar el terreno, los elefantes seleccionan activamente áreas con mayor productividad de vegetación. El 93% de los individuos muestra una preferencia por entornos ricos en recursos, lo que les permite satisfacer sus necesidades alimenticias de manera más eficiente.
Las fuentes de agua también influyen en sus decisiones de desplazamiento; algunos elefantes permanecen cerca de ellas, mientras que otros se aventuran más lejos, demostrando una complejidad en la toma de decisiones que va más allá de simplemente dirigirse al punto de agua más cercano.
La sobrevida de los elefantes gracias a esta táctica de supervivencia
Comprender cómo los elefantes planifican sus desplazamientos es esencial para diseñar estrategias de conservación eficaces. La fragmentación del hábitat y las actividades humanas continúan amenazando a las poblaciones de elefantes. Este estudio proporciona información valiosa que podría orientar el diseño de áreas protegidas y corredores migratorios, además de ayudar a predecir cómo podrían responder los movimientos de los elefantes al cambio climático.
El profesor Fritz Vollrath, de la Universidad de Oxford, destaca la necesidad de investigaciones más detalladas para comprender plenamente cómo los elefantes utilizan su hábitat. Sin embargo, este estudio identifica un factor central en la toma de decisiones de los elefantes viajeros: ahorrar energía siempre que sea posible.
Tecnologías aplicadas en la investigación de los elefantes
Para analizar los datos de rastreo, el equipo empleó un innovador método de modelización llamado Enerscape, que calcula los costos energéticos del movimiento en función de la masa corporal y la pendiente del terreno. Este enfoque permitió evaluar cómo los elefantes equilibran el esfuerzo físico y la eficiencia energética en sus desplazamientos.

La información obtenida mediante el seguimiento por GPS y el uso de modelos como Enerscape proporciona una comprensión más profunda de las necesidades y comportamientos de los elefantes. Esta perspectiva es crucial para desarrollar políticas de conservación que consideren los patrones naturales de movimiento de estos animales y las amenazas que enfrentan en su entorno.
Comparaciones con otras especies
El comportamiento de los elefantes es comparable al de las aves, que parecen aprovechar deliberadamente las corrientes térmicas favorables para reducir los costos energéticos del vuelo. Esta similitud sugiere que distintas especies han desarrollado estrategias específicas para optimizar su consumo energético durante los desplazamientos, adaptándose a las características de su entorno y a sus propias necesidades fisiológicas.
Con información de EFE.




