En esta noticia

La levotiroxina es uno de los medicamentos más prescritos en el mundo para tratar el hipotiroidismo. Considerada durante décadas como un tratamiento seguro y eficaz, ahora vuelve al centro del debate científico.

Un nuevo estudio realizado por la prestigiosa Institución Médica Johns Hopkins, en Baltimore (EE.UU.), revela un posible efecto adverso que ha generado preocupación entre profesionales de la salud: la pérdida de densidad ósea en adultos mayores.

Carlos Pintau

El hipotiroidismo se produce cuando la glándula tiroides no genera suficientes hormonas. Sus síntomas pueden confundirse fácilmente con otras afecciones: fatiga crónica, aumento de peso, caída del cabello, intolerancia al frío y piel reseca.

En España, más de un millón de personas podrían estar afectadas sin saberlo, según estimaciones recientes. Para tratarlo, la levotiroxina se convirtió en el estándar terapéutico, pero los nuevos hallazgos exigen cautela, especialmente en mayores de 65 años, quienes son más vulnerables a problemas óseos como la osteoporosis.

Preocupación mundial | Este es el nuevo efecto secundario del medicamento más famoso para los problemas de la tiroides. Fuente: Archivo
Preocupación mundial | Este es el nuevo efecto secundario del medicamento más famoso para los problemas de la tiroides. Fuente: Archivo

¿Cuál es el impacto de la levotiroxina en la salud ósea?

El estudio, que incluyó a 445 personas mayores de 65 años, identificó un patrón preocupante. Según los investigadores, quienes llevaban más de seis años tomando levotiroxina presentaban una mayor probabilidad de desarrollar osteoporosis, en comparación con los pacientes que no tomaban este medicamento.

"Nuestro estudio sugiere que, incluso dentro de los límites recomendados, la levotiroxina podría estar vinculada a una mayor pérdida ósea", advirtió la autora principal de la investigación, Elena Ghotbi.

Actualmente, se calcula que el 4% de la población adulta en España vive con hipotiroidismo, siendo más común en mujeres y personas de mediana edad. El nuevo estudio no cuestiona la eficacia del tratamiento, pero sí pone el foco en sus posibles efectos a largo plazo, especialmente cuando la dosis no se adapta de forma precisa a las necesidades individuales del paciente.

"Es fundamental que los médicos ajusten la dosis al nivel mínimo eficaz para evitar niveles elevados de la hormona en sangre, lo que podría acelerar la pérdida de masa ósea", explicó el coautor del estudio, Shadpour Demehri.

¿Se deben tomar medidas preventivas?

Las conclusiones del informe han llevado a los endocrinólogos a revisar los protocolos de prescripción en personas mayores. De hecho, uno de los hallazgos más polémicos fue el alto número de pacientes que consumen levotiroxina sin necesidad clínica evidente.

"Una proporción significativa de las prescripciones de hormona tiroidea son para adultos mayores sin hipotiroidismo clínico evidente", subrayó Ghotbi. Entre las recomendaciones de los especialistas figuran:

  • Ajustar las dosis a la mínima eficaz.

  • Realizar controles regulares de la función tiroidea y la densidad ósea.

  • Fomentar una dieta rica en calcio y vitamina D.

  • Promover la actividad física regular para mantener la masa ósea.

Aunque la levotiroxina es esencial para millones de personas, los autores del estudio insisten en que su uso debe ser cuidadosamente monitorizado para evitar efectos secundarios silenciosos pero graves. Esta advertencia cobra especial relevancia en un contexto de envejecimiento poblacional, donde el equilibrio entre beneficio y riesgo terapéutico es más delicado que nunca.

Alerta por la levotiroxina: el medicamento más famoso para tratar la tiroides tiene un nuevo efecto secundario. Fuente: Archivo
Alerta por la levotiroxina: el medicamento más famoso para tratar la tiroides tiene un nuevo efecto secundario. Fuente: Archivo