La energía del futuro

En el mapa global de la transición energética

El hidrógeno verde se presenta como una oportunidad para el desarrollo de las renovables en la Argentina

El hidrógeno verde ha comenzado a consolidarse como uno de los pilares fundamentales en la transición hacia una economía descarbonizada. La Argentina, gracias a su abundancia de recursos naturales, se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar esta oportunidad, y las recientes inversiones de actores globales confirman el interés creciente en el potencial del país.

Fortescue Future Industries (FFI), una subsidiaria de la empresa australiana Fortescue Metals Group, asumió un papel de liderazgo en la producción de hidrógeno verde a nivel mundial. En Argentina, está avanzando en el desarrollo del Parque Eólico Cerro Policía, ubicado en la provincia de Río Negro. Este parque eólico será fundamental para abastecer de energía a una futura planta de hidrógeno verde en la región. La compañía ya ha instalado 16 torres de medición de vientos a lo largo de la Patagonia, en provincias como Chubut, Río Negro y Santa Cruz, para evaluar el potencial eólico de estas áreas y planificar la configuración de los parques que proveerán energía a la planta.

El estudio "Unlocking Green and Just Hydrogen in Latin America and the Caribbean" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), publicado en 2023, destaca que Argentina cuenta con las condiciones necesarias para convertirse en un referente en la producción de H2V y sus derivados, como el amoníaco verde. No obstante, para que la industria del hidrógeno verde despegue en el país, es esencial establecer un marco regulatorio que facilite el acceso a financiamiento a costos competitivos a nivel internacional y que ofrezca un régimen impositivo adecuado para las necesidades de la industria. Además, la estabilidad macroeconómica es un factor clave para atraer y mantener inversiones en este sector emergente.

El director Regional de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Comunidades de Fortescue, Sebastián Delgui, resaltó a El Cronista la importancia de crear condiciones regulatorias que favorezcan el desarrollo del hidrógeno verde en Argentina. "Argentina tiene la oportunidad de liderar la industria del hidrógeno verde en la región", advirtió. De hecho, se estima que para 2030, Europa consumirá 30 millones de toneladas de H2V, de las cuales espera importar 10 millones. Argentina podría ser un aliado estratégico en la provisión de parte de esa demanda, siempre y cuando se trabaje en el desarrollo de una industria sólida y competitiva.

El marco legal y económico

El creciente interés de las empresas internacionales está directamente relacionado con la transición energética global y, en particular, con políticas como RePowering Europe, que buscan reducir las emisiones de carbono en sectores industriales esenciales. Argentina, con su abundancia de recursos naturales, se presenta como un destino atractivo para estas inversiones. Sin embargo, la incertidumbre macroeconómica y la necesidad de un marco regulatorio claro y favorable son desafíos que deben ser abordados para que el país pueda capitalizar plenamente su potencial.

Socio del estudio Martínez de Hoz y Rueda (MHR) y especialista en la temática, Juan Cruz Azzarri, señala a este medio que Argentina tiene un gran potencial tanto para la producción de hidrógeno verde, gracias a sus recursos eólicos y solares, como para la producción de hidrógeno azul, aprovechando el gas de Vaca Muerta y las tecnologías de captura de carbono. Según Azzarri, "aunque Argentina genera muchas incertidumbres, la abundancia de recursos naturales necesarios para la producción de hidrógeno hace que el país sea un posible destino para la inversión".

Se estima que Europa importará 10 millones de toneladas de hidrógeno verde al año 

El Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI) recientemente implementado en Argentina es una de las medidas que ha mejorado el clima de inversión en el país. Este régimen ofrece garantías que ayudan a mitigar el riesgo asociado a operar en Argentina, lo que ha sido un factor determinante para que empresas como Fortescue decidan avanzar con proyectos de gran envergadura en el país. Sin embargo, Azzarri enfatiza la necesidad de que Argentina trabaje rápidamente en el desarrollo de una regulación que incentive esta nueva industria y adopte estándares internacionales que aseguren que la producción de hidrógeno sea certificable y compatible con las exigencias de los mercados compradores, especialmente Europa.

Banco Santander en Argentina ha mostrado un interés significativo en el financiamiento de proyectos de hidrógeno verde, reconociendo su potencial para descarbonizar sectores industriales críticos y promover un desarrollo económico sostenible en el país. Sin embargo, según fuentes de la entidad consultadas por este medio, estas iniciativas aún se encuentran en una fase muy embrionaria. El banco está enfocado en establecer las bases necesarias para apoyar este tipo de proyectos a largo plazo, a la espera de que se desarrollen marcos regulatorios sólidos y se avance en la infraestructura necesaria para hacer del hidrógeno verde una realidad en Argentina.

Impacto económico

El desarrollo de la industria del hidrógeno en Argentina tiene el potencial de generar un impacto económico y social significativo. La producción y exportación de derivados del hidrógeno, como el green amonia y el green iron, podrían transformar a Argentina en un proveedor clave en el mercado global, particularmente en Europa, donde se proyecta una demanda creciente de hidrógeno verde en la próxima década. Este nuevo sector no solo podría generar importantes ingresos para el país, sino también crear nuevos puestos de trabajo, tanto en la etapa de construcción de la infraestructura necesaria como en la posterior producción de hidrógeno y sus derivados.

El desarrollo del hidrógeno abre una ventana de oportunidad para la Argentina

El impacto en la generación de empleo sería notable, especialmente en las regiones donde se desarrollen estos proyectos. La construcción de parques eólicos y plantas de hidrógeno, así como la producción de derivados, requerirá una mano de obra calificada, lo que podría dinamizar las economías locales y reducir el desempleo en estas áreas. Además, la creación de una industria del hidrógeno en Argentina podría atraer inversiones en sectores relacionados, como la tecnología y la innovación, fomentando el desarrollo de un ecosistema económico sostenible.

No obstante, el desarrollo de esta industria enfrenta varios desafíos. Entre ellos se encuentran la necesidad de construir una infraestructura adecuada que permita la producción, almacenamiento y distribución eficiente de hidrógeno a gran escala. Además, es esencial que el país avance en la adopción de estándares internacionales que aseguren que la producción de hidrógeno en Argentina sea verdaderamente sostenible y tenga un bajo impacto ambiental. La compatibilidad con las exigencias de los mercados compradores, como Europa, será crucial para garantizar la viabilidad de las exportaciones de hidrógeno y sus derivados.

Las perspectivas para Argentina

Los mercados europeos y asiáticos, en particular, son vistos como destinos naturales para las exportaciones argentinas de hidrógeno, debido a la creciente demanda en estas regiones y a la cercanía geográfica con Europa.

Sin embargo, la competencia en la industria del hidrógeno es intensa. Otros países, como Chile y Brasil, ya están avanzando en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde y están implementando políticas favorables para atraer inversiones en este sector. Argentina, por lo tanto, debe moverse rápidamente para no perder su oportunidad. Es esencial que el país acomode su economía y adopte las regulaciones necesarias para crear un entorno propicio para el desarrollo de la industria del hidrógeno. Esto incluye la adopción de estándares internacionales que aseguren la certificación de la producción de hidrógeno y la compatibilidad con los requisitos de los mercados compradores.

Temas relacionados
Más noticias de Energía
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.