Vivir y jugar con lo nuestro: cayó 34% la importación de juguetes

El freno al ingreso de productosbenefició la producción local pero afectó a partes y piezas que se utilizan para producir juguetes en el país

El control de las importaciones de juguetes implementado en los últimos años por el Gobierno a través de licencias no automáticas y precios de referencia impulsaron no sólo una mayor producción nacional, sino también, en lo que va del año, una fuerte caída en el ingreso de productos y piezas.
De enero a marzo de este año, la importación de juguetes al país cayó un 34,3% en volumen, con respecto al primer trimestre de 2011, al pasar de 2,4 millones de kilos 1,57 millones. En tanto, en valor, se registró una disminución de 23,5%, ya que el dinero pagado por las compras al exterior se redujo de u$s 14,46 millones FOB en los primeros tres meses de 2011 a u$s 11,06 millones en igual período de este año, de acuerdo a estadísticas de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), en base a datos de la Aduana.
No sabemos si esa disminución continuará el resto del año, o si las importaciones empezarán a crecer y recuperarse a partir de mayo. Hoy la industria está trabajando para suplir la falta de productos extranjeros, explicó Miguel Faraoni, presidente de la CAIJ.
Pero el freno a las importaciones no sólo afecta a los juguetes, sino también a las piezas utilizadas por fábricas argentinas para producir, por ejemplo, muñecas. Algunas empresas que importan partes y piezas, como ojos para muñecas, registran algunas demoras en el ingreso, admitió Faraoni. Pero el secretario de Comercio Interior (Guillermo Moreno) nos aseguró que esas demoras se resolverán, para que no haya problemas con la producción. Las empresas que registren alguna demora para ingresar partes y piezas pueden hacer su reclamo a la Secretaría para resolverlo, agregó.
Pese a las restricciones, los juguetes importados aportaron el 60% de las ventas el año pasado, mientras que los nacionales se quedaron con el 40% restante. Pero, pese a la mayor proporción de juguetes foráneos, la industria local creció y ganó terreno en los últimos años, tras el fuerte freno registrado en la década de los 90. En 2000, los juguetes nacionales aportaban sólo el 8% del mercado total y ya en 2006 treparon al 27%, desde el 80% que captaban a mediados de la década de los 80.
Este año, esperamos que la industria aporte cerca del 45% del total de las ventas, pero también dependerá del flujo de las importaciones. Todavía no llegaremos al 50%, quizás podremos lograrlo en 2013, comentó Faraoni.
En ventas, se prevé un año similar a 2011, cuando crecieron 10%. Desde 2003 a la fecha, crecimos muy fuerte, no es lógico que ese aumento sea indefinido. Somos optimistas, pero quizás la situación internacional afecte en algo al consumo, aclaró el ejecutivo. La 39º Feria de Juguetes, Juegos, Cotillón y Navidad, que se realiza desde mañana hasta el sábado en Costa Salguero, servirá de parámetro para conocer con mayor precisión cómo estarán las ventas este año, ya que allí los comercios definen gran parte de sus compras.
En la feria, se lanzará un concurso de diseño de juguetes, con el objetivo de promover el valor agregado y la competitividad de los productos locales con respecto a la oferta de importados.
El mercado local de juguetes mueve unos u$s 350 millones al año y la industria nacional fabrica 10.000 productos diferentes, según datos de la CAIJ, que cuenta con 105 asociados.

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés