Tres países bajaron la inflación en tiempo récord con el método del BCRA: ¿cómo quedó su economía?
El FMI marca en en todos los casos también hubo bajas en el PBI. Aplicaron fuertes alzas de las tasas de interés para reducir el incremento de precios.
Durante la campaña electoral rumbo a la Presidencia, Mauricio Macri confiaba en que bajar la inflación sería una de las cosas más fáciles de hacer. No obstante, cuando está por terminar el tercer año de su primer mandato la presión en los precios no afloja y el 2018, lejos de tener un IPC menor al período anterior al gobierno de Cambiemos, se va a constituir en el año de mayor inflación desde 1991.
Ajuste de tarifas, impacto del dólar pero también cierta inercia demostraron que bajar la inflación no es tarea sencilla. El abandono de las metas de inflación hacia otra de agregados monetarios es ahora la gran apuesta. Si bien no hay un objetivo para el IPC del año próximo, el Presupuesto 2019 aprobado la semana pasada incluye una previsión de 23%.
El FMI destacó que México, Indonesia y Turquía usaron agregados monetarios
El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, es aún más optimista en esta materia y arriesga que punta a punta sería de 20,2%. De concretarse, implicará encorsetar a los precios para que el IPC pase de marcar una inflación anual superior al 47% que se espera para este año a al menos un 23%, según la previsión oficial: una caída de más de 24 puntos.
En el FMI hicieron un estudio en el que evalúan cómo fue la evolución de la inflación en países que adoptaron metas de agregados monetarios. De hecho, del paper "Conditionality in evolving monetary policy regimes" (Condicionalidad en la evolución de los regímenes de política monetaria) de marzo de 2014 surge que, de los acuerdos que el FMI mantuvo con 105 países entre 2002 y 2012, en 45 se utilizaron las metas de agregados monetarios.
De los acuerdos que el FMI mantuvo con 105 países entre 2002 y 2012, en 45 se utilizaron agregados
En ese sentido, en el staff report presentado al Directorio del organismo se hace un repaso de los tres principales emergentes en los que se aplicó un régimen monetario similar al aplicado en el Banco Central desde la llegada de Guido Sandleris.
México, Indonesia y Turquía son los tres casos testigos que tuvieron éxito en materia de reducir la inflación y llevarla a un dígito en un período corto de tiempo (de alrededor de dos años), tasas elevadas mediante, y con impacto en el PBI de esos países, que cayeron entre 5% y 20%, según detallan.
En dos años, con tasas elevadas, se logró reducir los precios, pero también el PBI, entre 5% y 20%
De hecho, la principal diferencia entre la estimación oficial sobre la evolución del PBI para el año próximo y la del FMI, una caída de 0,5% frente al 1,7% del organismo internacional, es por el impacto del apretón monetario. "Hay diferencia de cómo impacta la política monetaria en la parte residual de la economía", marcó Roberto Cardarelli, el economista que lidera la misión del Fondo en Argentina.
Sobre cómo fue la evolución en cada uno de los países analizados, en el FMI señalan:
México (1995). Luego de una transición forzada a la flexibilidad del tipo de cambio, el Banco de México adoptó una meta intermedia sobre el crecimiento de la base monetaria a principios de 1995. En medio de una crisis cada vez más profunda, la implementación inicial de la regla implicó una volatilidad sustancial del tipo de cambio, ya que la velocidad del dinero era muy inestable. Sin embargo, una vez que el banco central tomó medidas decisivas para garantizar que las tasas de interés subieran a casi el 100%, la inflación y el tipo de cambio se estabilizaron, en medio de una caída en el producto del 10%. La inflación se redujo gradualmente desde más del 50%.
Indonesia (1997). En medio de la baja credibilidad del banco central, la adopción de una meta de agregados monetarios simple proporcionó cierto grado de claridad y previsibilidad. La inflación se redujo de un pico de crisis del 150% a un solo dígito en el espacio de alrededor de 18 meses. Las tasas de interés fueron altamente volátiles en los primeros meses de implementación y aumentaron a más del 100% antes de estabilizarse. El PBI cayó un 21% antes de que la economía volviera a crecer en 1999, lo que refleja la crisis bancaria y de la balanza de pagos combinada (gran parte de la cual tuvo lugar antes de que se introdujera la meta de agregados monetarios). En 1999 se adoptó un marco de metas de inflación, junto con la aprobación de una ley que establece la independencia del banco central.
Turquía (2001). Tras una depreciación del 50% de la moneda, el Banco Central de Turquía estableció un objetivo para la tasa de crecimiento de la base monetaria de alrededor del 25% durante 2001. Al inicio del programa, la dolarización redujo la demanda de Lira, lo que permitió una reducción en la tasa de crecimiento de la base monetaria pero sin tener un impacto notable en la inflación. La crisis de liquidez provocó una caída en el producto de más del 5% en 2001. Junto con la política de tasas de interés ajustadas, la inflación se redujo de niveles crónicamente altos de más del 50% a un solo dígito para 2004.