Tras suba de tasas, Sturzenegger cruzó a quienes defienden la inflación
El presidente del Banco Central salió a defender la necesidad de lograr una baja de los índices de precios y señaló que es “sorprendente la cantidad de defensores” que tiene la inflación en el país.

El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, salió a defender la necesidad de lograr una baja de los índices de precios y, tras señalar que es “sorprendente la cantidad de defensores” que tiene la inflación en la Argentina, señaló que “es bueno recordar” cuáles son los beneficios de reducirlos.
Tras las críticas que recibió desde sectores políticos desde fuera y desde dentro del gobierno de Cambiemos, pero también desde el costado productivo y como comentario a una nota que escribió en su blog el economista y periodista Martín Tetaz sobre la “obsesión” del BCRA para combatirla, que tituló “12 razones por las cuales la inflación es una tremenda enfermedad”, el jefe del BCRA señaló por Twitter: “Es sorprendente la cantidad de defensores que tiene la inflación en nuestro país. Por ello es bueno recordar los beneficios de bajarla”.
Sturzenegger elevó el martes último la tasa de Política Monetaria en un punto y medio porcentual, hasta un nivel de 26,25 por ciento anual, evidenciando su preocupación por los índices inflacionarios conocidos ese día, aunque ratificó la pauta para este año de no más de 17 por ciento.
Es sorprendente la cantidad de defensores que tiene la inflación en nuestro país. Por ello es bueno recordar los beneficios de bajarla. https://t.co/3bQCJj6GuT
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) 14 de abril de 2017
En línea con sus últimos discursos, en los que calificó a la inflación como “uno de los impuestos más regresivos y distorsivos” y denunciando la intermediación (“cuanto mayor sea la inflación, mayor será la diferencia entre tasas activas y pasivas y mayor la rentabilidad que se apropiaban”), el jefe del BCRA seguramente abordará la cuestión el próximo martes en la habitual presentación del Informe sobre Política Monetaria (IPOM).
Tetaz inició su análisis recordando que la Argentina “tiene 70 años de historia en materia inflacionaria, período en el cual, como es sabido, la moneda perdió 13 ceros” y marcó que “sin perjuicio de ello, la batalla cultural sobre sus nefastas consecuencias está lejos de haberse ganado y cada tanto aparece alguien sugiriendo que un poco de inflación no está tan mal”
“El propósito de esta columna es aportar 12 razones que explican por qué y que permiten entender la obsesión del Banco Central con este tema”, dijo.
Al respecto, enumeró que la inflación “es un problema porque erosiona el valor de la moneda” y “la prueba de esa decadencia es que pensemos en moneda extranjera”.
También indicó que “sin moneda es más baja la tasa de ahorro” y “se cae en la dependencia del ahorro externo”; como “se atesora en dólares en vez de hacerlo en pesos y se complica el balance de pagos, haciendo que la economía necesite un tipo de cambio sistemáticamente más alto”.
Tetaz mencionó también que “por culpa de la inflación tampoco hay crédito, porque como nadie quiere perder plata, quien presta fondos debe cubrirse por la inflación esperada y entonces la cuota inicial de un crédito se hace tremendamente cara”.
La inflacion genero durante muchos años una ganancia extraordinaria para muchos lo cual los lleva a pedirla subrepticiamente ya que el movimiento inflacionario de precios priva al consumidor de la comparacion
la inflación opera redistribuyendo los pesos entre los principales productores oligopólicos así que dificilmente el central pueda con esos tanques que tienen equipos mejor armados que el central para subir los precios al nivel que se sientan protegidos
estuzeneyer estúpido la inflación implícita es superior a la tasa que fijó el central para las lebacs y cuando explote se lo lleva puesto
Sturzenegger, evidente discípulo de Laclau; replica el discurso populista basado la filosofía de Mani... el problema radica en que es él, quien no poder bajar la inflación con las recetas monetaristas de la abuela
es sorprendente la cantidad de defensores que tiene el desempleo y la recesion en el pais! y a veces ni son capaces de mantener la inflacion
NADIE DEFIENDE LA INFLACION. Lo que se cuestiona es el uso de tasas como instrumento principal y casi único para controlarla. La bicicleta financiera no solo no está bajando la inflación si no que nos sale carísima y mata la inversión.
Con inflacion los grandes super aumentan 30% todos los meses y le echan la culpa al gobierno. Apoyo la politica del BCRA.
Los que quieren que el banco central afloje al torniquete son los intermediarios que quieren mas circulante para trasladar costos a precio, y se resisten a acomodarse a un punto de equilibro que les reduce el margen de ganancia.
Totalmente de acuerdo con martín tetaz.Hay que dejar la crítica liviana y apoyar el laburo del banco central.
UNOS LA QUIEREN PARA LICUAR DEUDAS FIJAS EN PESOS.- OTROS POR COSTUMBRE DURANTE DECADAS. OTROS POR IGNORANCIA,.- RECUERDEN CUANDO EL PROPIO ALFONSIN DIJO QUE UN POCO DE INFLACION NO HACIA NADA.- SE PUEDE SER UN POCO PUTA ???