Señalan necesidad de acuerdos comerciales
Según la OMC, Argentina ha concretado acuerdos de preferencias arancelarias con apenas 47 países que representan el 16% del PBI mundial. En cambio, Chile firmó convenios comerciales con 81 países, que representan un 86% del PBI global, lo que concede a sus exportadores condiciones mucho más favorables para su desarrollo.
Los Acuerdos Comerciales Preferenciales (ACP) son los convenios recíprocos entre dos o más socios tendientes a reducir o eliminar aranceles aduaneros: Chile, Colombia y Perú (de la Alianza del Pacífico) han logrado acuerdos con más de 70 países que representan no menos del 80% del PBI mundial e incluyen convenios con las principales potencias globales.
"El escaso empeño puesto en la apertura de mercados puso a nuestros exportadores en una posición competitiva desventajosa, lo que queda en evidencia en los aranceles que enfrentan nuestros productos al ingresar a las potencias económicas", señaló.
Los países del Mercosur no gozan de ningún margen de preferencia arancelaria (diferencia entre los aranceles consolidados y la tarifa preferencial) al pretender colocar sus productos en la Unión Europea, EE.UU. y China.
"Será crucial poner energía en negociaciones internacionales que allanen el camino a nuestros exportadores", indicó el informe. "Hay que tener en cuenta que sin un fuerte impulso exportador, difícilmente la expansión en curso consiga sustentabilidad".