Qué hace el área del Gobierno que mira la economía con perspectiva de género

En el Ministerio de Producción de la Nación, dentro de la Secretaría de Emprendedores y PyMES, funciona desde el 8 de marzo pasado el Centro de Desarrollo Económico de la Mujer (CEDEM), a cargo de Helena Estrada. No tiene presupuesto y todavía no aparece en la web del Ministerio. 

En la sede del Ministerio de Producción de la Nación, ubicado en la Diagonal Sur del centro porteño, funciona el Centro de Desarrollo Económico de la Mujer (CEDEM). Creado el 8 de marzo de este año, el objetivo de este centro es "generar un campo de investigación orientado a fomentar la inserción de la mujer en el ámbito económico de los mercados locales", según consta en la Resolución 61-E/2017, publicada en el Boletín Oficial de ese día.

Parece irónico, pero la dependencia del Estado que investiga el desarrollo económico de las mujeres no tiene ningún tipo de presupuesto. Así consta en el artículo 3 de la resolución que creó esta dependencia. Textual, el documento publicado en el Boletín Oficial dice: "La presente medida no implicará erogación presupuestaria alguna para el ESTADO NACIONAL". Además, tampoco tiene un espacio en la página web del Ministerio y hace relativamente poco que cuentan con una oficina propia, porque antes no tenía espacio físico asignado. Para hacer todo el trabajo son apenas dos mujeres

"Todo lo que hacemos está dirigido a mujeres adultas que quieran desarrollarse económicamente y que no estén en una situación de vulnerabilidad, porque en esos casos interviene el Consejo Nacional de las Mujeres o el Ministerio de Desarrollo Social", dice en diálogo con Cronista.com la titular del CEDEM, Helena Estrada. Proveniente del sector privado y fundadora de G25 mujeres -el ala femenina de una de las fundaciones políticas del PRO-, Estrada asegura que mirar a la economía con perspectiva de género "es el mejor negocio".

- ¿Qué es lo que hacen desde el CEDEM?

- Trabajamos en tres ejes: concientización, redes y financiamiento.

La concientización es mostrar la relevancia del empoderamiento económico de las mujeres no solo desde un punto de vista de derechos humanos, sino mirando la brecha en la participación en la economía de las mujeres, que en la Argentina es del 25%, y la brecha salarial, que es del 27%. Hablamos de esto no solo desde el punto de vista de los derechos de las mujeres sino del impacto que tienen en el crecimiento de la economía.

El segundo eje es redes. Convocamos a todas las organizaciones, y seguramente nos quedan más por convocar, que trabajen con estos temas. Hacemos almuerzos, dos o tres al año, en el Ministerio, para que se conozcan y pueden hacer sinergias. Hacemos mucho intercambio de información. También sacamos un boletín cada 15 días con oportunidades, becas, capacitaciones, premios, eventos, donde puedan ir mujeres que quieran desarrollarse económicamente. A quienes les interese pueden escribir a boletin.cedem@produccion.gob.ar así empiezan a recibirlo. 

Y con respecto a financiamiento, nosotras no tenemos lineas propias, pero sí trabajamos dentro de la Secretaría de Emprendedores y PyMES, y buscamos que las que ya existen empiecen a incluir perspectiva de género, tanto para estimular la participación de las mujeres como para apoyar proyectos que tengan especial impacto en ellas.

- En la interacción con los diferentes actores, ¿cuáles son las respuestas que reciben? ¿Hay mucho rechazo?

- Hay distintos tipos. Con una franja dura es imposible. Imposible. No lo entiende, no lo ve. Un punto ciego. Pueden ser mujeres o varones. Eso, te diría a groso modo, es un 20%. Te dicen: "Pero, ¿cómo? Lo mismo sería para los albinos". Literalmente me lo han dicho. O sea, no ven que hay estereotipos que nos atraviesan. A ese centro duro, como tenemos muy poca infraestructura, lo dejo pasar. No sigo insistiendo. Hay que elegir las batallas. Hay otro 15% que ya desde el vamos tenía este interés y le gusta. Eso es buenísimo porque tiene mucha potencia. Y después hay muchos que tenían un enorme desconocimiento de esto, pero que lo entienden, y cuando lo entienden hay varias cosas que son importantes: primero se dan cuenta de que es un tema que no tiene vuelta atrás. Estos son los más perceptivos, porque saben que hay que tomar el tema, y ahí puedo clavar bandera para hacer una diferencia.

"Tenemos más de 200.000 mujeres universitarias inactivas. Eso es un capital gigantesco" , apunta Estrada.

- ¿Cómo es la relación hacia adentro del Ministerio y con el resto del equipo económico?

- Desde el Ministerio, que esto exista, es un golazo. Que haya un espacio que tenga la visión de la relevancia en la economía del trabajo en la mujer cambia completamente la perspectiva. Que no sea siempre desde un lugar de vulnerabilidad, que hay que ocuparse y es la urgencia y la emergencia, pero hay todo otro porcentaje de la población que puede contribuir al objetivo de gobierno de pobreza cero. Cuando más producción haya en el país, menos pobreza va a haber.

Necesitamos todos nuestros recursos, que en el caso de las mujeres, además, están especialmente calificadas. El 63% de los universitarios en la Argentina son mujeres. Tenemos más de 200.000 mujeres universitarias inactivas. No desempleadas, inactivas. Eso es un capital gigantesco. Es por un lado un costo hundido, por todo el tiempo que estuvieron en la universidad y ahora ni siquiera integran el mercado de trabajo. Están como en pausa. Económicamente es una inversión. Ahora, nosotras que nos recibimos más, en menos tiempo y con mejores notas que los varones, tenemos un alto nivel de inactividad.

- ¿Y cómo piensan la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo?¿Cómo entra la mujer en el aparato productivo?

- En distintos niveles. Pero lo más básico es enfocar sobre los estereotipos, que son que tenemos "habilidades blandas". Hay que tomar conciencia como sociedad, y las mujeres en particular, de cómo toda la perspectiva de género te atraviesa en los impedimentos y mayores brechas en participar en la economía. 

- Si tuviera que imaginarse una situación ideal en el corto plazo para avanzar en la participación de las mujeres en la economía, ¿qué diría?

- Te diría, sin dudarlo, tener indicadores.

- ¿Cuáles?

- Por lo menos tener las fotos de la actualidad. Desde todo el sector público, saber no solamente qué cantidad de mujeres y varones hay, sino qué cargos ocupan, a qué edad y después de cuántas licencias por maternidad se van o no, para ir pudiendo ubicar dónde está la tasa de salida. ¿Es en la segunda licencia de maternidad donde está el problema? Y cómo es Ministerio a Ministerio. Porque quizás donde podés ir trasladando donde falten mujeres, o también te das cuenta de que necesitan flexibilidad horaria a partir del segundo hijo. Entonces podés anticiparte y crear las herramientas necesarias para atraer mujeres, para retener a esas mujeres.

- O darle flexibilidad horaria a los varones después del segundo hijo, así no se refuerzan estereotipos...

- También. Pero la transparencia en cuál es la situación es clave. Y desde las empresas también. Deberían dar transparencia a sus políticas salariales. Que no es menor. Sería bueno que digan por cada cargo cuánto cobra cada uno. Si tenés directores, mujeres y varones, que lo puedan saber. Porque así podés tener la brecha salarial interna. En lo público y lo privado. Habría grandes sorpresas desagradables.

Yo digo: lo que no se mide, no existe.

Temas relacionados
Más noticias de mujeres

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés