Precios máximos e incentivos a la producción, la receta para sostener la actividad en tiempos de coronavirus

El Gobierno busca de este modo enfrentar el comportamiento especulativo de algunas empresas e incrementar la producción de los bienes más demandados, alimentos y bebidas, productos higiene y limpieza e insumos médicos.

Ya se sabe, hoy la principal preocupación del Gobierno en materia económica es que las medidas excepcionales que debió tomar para acotar el contagio de coronavirus, no frenen la economía.

Lo dijo claramente el ministro de Economía, Martín Guzmán, durante el anuncio de las medidas ayer a la tarde en compañía de su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

"El sistema económico tal como está organizado en el mundo, requiere de la circulación de personas. Hoy es fundamental que la gente se quede en sus casas, pero vamos a hacerlo garantizando que se va a poder producir, que va a haber trabajo y el ingreso de las familias", aseguró Guzmán.

Con ese marco, el Gobierno tomó medidas relevantes para sostener el consumo con herramientas como la ampliación de Ahora 12, o el impulso a la producción de alimentos, productos de higiene e insumos médicos, pero a la vez, atacando con mucha fuerza políticas especulativas que, según el Gobierno, se observaron los últimos días por parte de algunas empresas.

Además, se disponen beneficios específicos para las empresas cuya actividad se vea reducida por la caída de ventas, con foco en menor carga impositiva y un amplio paquete crediticio.

La nota saliente fue la fijación de precios máximos por 30 días "para evitar posibles prácticas especulativas" para los bienes más demandados en los últimos días, alimentos no perecederos, limpieza, higiene personal y productos medicinales, indicó el ministro Kulfas. Serán 50 categorías de productos referenciados hoy en el listado de Precios Claros.

"Los precios que hayan aumentado en los últimos días deberán retrotraerse al 6 de marzo, en base a los precios que tenía la Secretaría de Comercio Interior", a cargo de la fiscalización, señaló Kulfas.

"No es momento de prácticas abusivas", consideró Kulfas, y una vez más, como el Gobierno hizo en los últimos días, blandió la aplicación de la ley de abastecimiento.

Todo parte de considerar que la industria de alimentos y bebidas, por caso, tiene capacidad para incrementar la producción, que hoy se ubica en 58,6% según el Indec. "La capacidad ociosa va a ser usada para abastecer la mayor demanda", señaló Kulfas.

Para ello, habrá una línea de asistencia a pymes por $ 350.000 millones para capital de trabajo y compra de insumos. Esto se complementa con otro paquete de financiamiento por $ 320.000 millones que aportarán los bancos, tras un cambio de la regulación del Banco Central. Serán créditos a tasa fija del 26% anual, equivalentes a una nómina salarial mensual completa de las empresas.

El objetivo es darles liquidez a las empresas frente a una posible caída del consumo, al menos en bienes no esenciales, producto de la pandemia.

En esta misma lógica, hay que leer la renovación del programa Ahora 12 por seis meses e incluso la extensión hacia compras online con foco en las pymes y la producción nacional. Un buen dato en momentos en que el propio Gobierno insta a la gente a quedarse en sus casas.

Por último, hay dos medidas vinculadas al comercio exterior. Por un lado, la AFIP está trabajando en acelerar el pago de reintegros por exportaciones para firmas industriales, un reclamo histórico en el sector industrial. Por otro, la obligatoriedad a partir de ahora de contar con autorización previa para exportar insumos médicos. No estará prohibido pero el Ministerio de Salud deberá validar antes sus necesidades.

Temas relacionados
Más noticias de alimentos

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés