Por qué todo el país se quedó sin luz: causas y repercusiones del mayor apagón de la historia
"Es la primera vez en la historia que pasa algo así", dijo un ex funcionario del gobierno para explicar la serie de acontecimientos que llevaron al apagón. Por qué, además, tarda tanto en volver.
En la mañana de este domingo toda la Argentina se quedó sin energía eléctrica. El apagón también afectó a Uruguay y zonas de Brasil, Paraguay y Uruguay.
Una falla en una línea de alta tensión (500 kv) que parte desde la represa hidroeléctrica Yacyretá fue la causa del corte masivo de luz, que fue el mayor de la historia argentina.
Desde la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) dicen, sin embargo, que el apagón se debió a un evento "ajeno a las instalaciones" de la represa, ya que se trató de un corte de Transener.
En reserva, fuentes del sector comentan que las intensas tormentas en el Litoral habrían provocado el colapso.
Lo cierto es que desde las 7.06 se registró un colapso del Sistema Argentino de Interconexión (SADI). La demanda de potencia eléctrica pasó en instantes de 13.000 MW a 1200 MW (con una caída del 91%), con un mínimo de 401,45 MW a las 8.40.
A las 12 ya se había restablecido la demanda de unos 3600 MW sobre los 15.000 MW estimados.
"Es la primera vez en la historia qué pasa una cosa así. Ya se sabrá la sucesión de hechos y la cadena de acontecimientos", comentó a El Cronista un ex funcionario de la actual gestión.
Según explicó esta fuente con conocimiento del sector eléctrico, "todos los generadores funcionan interconectados y van ajustando su entrada y salida al nivel de demanda". "Debe haber sucedido algún incidente, y una cadena de maniobras y actuaciones automáticas que llevan a lo que llamamos black out", agregó.
Las protecciones para que este incidente no derramara a todo el sistema también fallaron por causas que todavía se investigan.
El sistema eléctrico se fue reiniciando paulatinamente esta mañana, de norte a sur del país. Al mediodía, algunos barrios de la Ciudad de Buenos Aires ya contaban con energía.
"El sistema está muy frágil y a la hora de normalizarlo tenemos que hacerlo con precaución porque no sabemos cómo va a responder el sistema. Puede demorar hasta la tarde", comentaron fuentes de la distribuidora eléctrica Edenor, que opera en el norte de la Capital Federal y el noroeste del Gran Buenos Aires.
Cómo se repone la generación eléctricaComo la red se queda sin energía, las centrales autónomas que tienen capacidad de arranque sin la red, que son algunas pocas, arrancan primero.
Luego, esas centrales energizan la red y otras van arrancando, y cuando hay suficiente energía se empieza a reponer carga y conectar usuarios.
"Es un proceso lento, complejo, de alta coordinación entre el despacho de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), los despachos regionales y los agentes generadores", contaron a este diario ex funcionarios.
Estado de las centrales nuclearesFrente al corte masivo de luz, algunos usuarios generaron los ya clásicos memes en relación a la serie Chernobyl, de reciente aparición, que cuenta la cadena de sucesos que llevó al peor accidente nuclear de la historia mundial.
Argentina cuenta con tres centrales nucleares en operación actualmente: Atucha I, Atucha II (ambas en la ciudad bonaerense de Lima, a 100 kilómetros de Buenos Aires) y Embalse, en Córdoba.
Atucha I estaba en parada incluso en la previa del apagón; durante el corte de luz, Atucha II estuvo generando a baja carga (para sí misma) y ahora está en proceso de retorno, sumando 250 MW de potencia; mientras que Embalse fue a parada fría y volverá en la tarde del lunes.