HEYMANN ESTIMÓ QUE ENTRE 2011 Y 2017 HUBO EL MAYOR ESTANCAMIENTO EN 30 AÑOS

Por qué geografía y transporte junto al dólar generaron "súper recesión"

A pesar del mito nacional, especialistas aseguran que como país no somos tan ricos como nos gusta creer, y que eso contribuye a la decadencia

La brecha de crecimiento entre las potencias y las economías en vías de desarrollo de América latina se dilató a un ritmo frenético en los últimos setenta años y, la Argentina, no se quedó atrás: durante el período 2011- 2017, la economía local tuvo el período de crecimiento más bajo de los últimos treinta años. Según un estudio realizado por el economista Daniel Heymann, el PBI per capita (a precios constantes) decreció a una tasa promedio anual de 0,7 % en los últimos ocho años, siendo así la fase recesiva más profunda del último siglo tras la etapa 1974-1987 , que registra una caída promedio de 0,8%.

Mientras que, entre 1998 y 2011, impulsado por un superciclo de los commodities y un precio de la soja que alcanzó un máximo histórico de más de u$s 600 por tonelada, la economía local creció a un ritmo promedio de un 1,7%, a partir de ese último año las condiciones internacionales empeoraron y la Argentina inició un camino descendente.

soja 2017

"Actualmente, estamos repitiendo un fenómeno de crisis cambiaria que ya conocemos", explicó Heymann en relación a los efectos de la devaluación que, si bien mejora el déficit de cuenta corriente, provoca una caída de la actividad y adentra a la Argentina en un nuevo ciclo recesivo. "Debemos dejar de lado la nostalgia del granero del mundo y empezar a ver cuáles son nuestras ventajas comparativas", agregó.

Pero la Argentina no es la única economía que se quedó atrás: un análisis del economista Ariel Coremberg muestra cómo divergen el crecimiento de las economías de la región, en relación con el PBI per cápita de los EE.UU. El punto de partida era prometedor: la Argentina y Canadá, en 1910, alcanzaron un 90% del total de la torta norteamericana, en términos de ingreso por habitante. Tras un siglo de volatilidad y "frustración de la riqueza", los datos muestran que la Argentina en 2017 registró un 35% de la riqueza estadounidense. Un porcentaje similar a Chile, con un 40%, y por encima de Brasil, Colombia y Perú, cercanos al 25%.

Por otro lado, Canadá y Australia, que arrancaron en el mismo nivel que la Argentina a inicios del siglo XIX, mantuvieron su relación de crecimiento con los EE.UU.. "Descontado por la población, en los últimos 100 años Canadá y Australia crecieron a un ritmo de 2% anual, mientras que la Argentina lo hizo en un 1%. Es decir, ellos crecieron en 35 años lo mismo que nosotros en 70 años", dijo Coremberg. Y agregó: "Se necesitó una generación entera para que los argentinos realmente mejoraran su bienestar, mientras que Australia lo logró hacer a la mitad del tiempo con una estructura productiva que era similar a la nuestra".

 

Desventajas

 

Para ambos economistas, la brecha entre ambos grupos de economías tiene puntos en común. "El costo de transporte, que en general se desprecia, es fundamental para explicar porque Argentina necesita generar ganancia de competitividad todavía más fuerte que países como Australia o Canadá, que están cerca de potencias como los EE.UU. o China", explicó Coremberg. Y agregó: "Estás lejos de los centros del consumo, entonces necesitás un tipo de cambio real más alto para poder competir a nivel mundial".

Heymann, coincidió: "Además de problemas estructurales, crisis cambiarias y ausencia de sistemas financieros, existe un problema geográfico". Para el investigador de la UBA, si bien en las últimas décadas Chile y Brasil crecieron de forma sostenida, ningún país de la región logró "escaparse" y nivelar riqueza con los desarrollados.

A la vez, el experto apuntó una diferencia que se evidencia en su estudio: "No somos tan ricos como pensamos en recursos naturales". Es así que, a datos de 2015, la Argentina exportó u$s 900 por habitante en bienes intensivos en recursos naturales, mientras que Chile, Ecuador y Paraguay comerció por u$s 3100, u$s 1000 y u$s 1100, respectivamente. Canadá y Australia mostraron cifras cercanas a los u$s 5500 por habitante.

Para Heymann, hace años que en la Argentina se debe replantear hacia dónde se deben enfocar recursos para el desarrollo productivo. Coremberg, por su parte, puso la mira en conceptos de crecimiento: "No podemos discutir la macro nuevamente cada siete años", y destacó: "Es preferible empezar a crecer a tasas más bajas durante mucho tiempo, que a tasas chinas y recaer en una nuevo ciclo bajista".

Temas relacionados
Más noticias de geografía

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés